La uruguaya Kerstin Jourdan nos brinda un panorama amplio de cómo se maneja el fútbol infantil en Uruguay, reconocido y apreciado tanto por la federación como por todos los clubes profesionales ¿qué puede retomar El Salvador?
La uruguaya Kerstin Jourdan nos brinda un panorama amplio de cómo se maneja el fútbol infantil en Uruguay, reconocido y apreciado tanto por la federación como por todos los clubes profesionales ¿qué puede retomar El Salvador?
DEPORTES EDH habló con tres personas claves de la estructura del fútbol uruguayo. Una a nivel de federación, otra a nivel de clubes, y por último, la más importante, a nivel infantil. Esta última es clave ya que sin la misma la federación no tendría talento para captar y tampoco los clubes profesionales. Una mirada rápida pero sustanciosa al modelo de desarrollo de un país con la mitad de la población de El Salvador pero con bastante más territorio. Empezamos entonces con el fútbol infantil.
Para hablar con propiedad del balompié infantil en Uruguay, clave en todo el devenir como país en el deporte rey, charlamos con Kerstin Jourdan, experta en derecho deportivo y quien integró la ONFI (Organización Nacional de Fútbol Infantil) actor reconocido a nivel charrúa tanto por dirigentes como fans y por supuesto, los deportistas.
Jourdan estuvo con la ONFI en todo el periodo del anterior presidente Luis Lacalle Pou, la directiva se renueva tras cada periodo presidencial ya que la ONFI depende del gobierno ejecutivo aunque también de la empresa privada para el músculo financiero.
«Y la realidad es que sí, que el fútbol infantil en Uruguay es la base piramidal del fútbol en su conjunto. Porque comienzan desde muy pequeños, ya con las edades actualmente de cuatro años, para que te hagas una idea, a practicar un fútbol federado con reglas, que además es competitivo, con diferentes tipos de torneos oficiales. Entonces claramente que eso hace que a las largas haga que el fútbol uruguayo exporte tantos jugadores. Actualmente hay unos 73.300 niños y niñas practicando fútbol infantil en todo el país, de los cuales 10.300 son niñas».
«Eso fue producto de nuestra gestión durante el 2020-2025. Ingresamos y teníamos 3.300 niñas y triplicamos el número a 10.300, por lo cual podemos considerar que fue muy exitoso en ese sentido el avance en el fútbol de niñas, otorgándoles las mismas oportunidades y derechos que tenían los chicos, organizándoles las mismas competiciones».
«Juegan categorías de hasta 12 edades, ¿viste? Y van así subsecuentemente, tienen las semillitas, las cebollitas, las abejitas, distintos nombres, que a medida que van avanzando en edad. Después a nivel nacional ONFI organiza torneos nacionales, que son los torneos nacionales de selecciones y son los torneos nacionales de clubes, estoy hablando tanto del fútbol femenino como del fútbol mixto, porque acá el fútbol en general se juega mixto».
«Los torneos nacionales entre los 10, 11 y 12 años compiten entre 65 ligas, están fragmentadas en divisionales. Tienes la Divisional A, Divisional B, Divisional C, y eso está establecido de acuerdo al poderío deportivo de cada liga. Las ligas de la Divisional C podríamos decir que son las ligas más pequeñas, que son las que se encuentran en villas o en pueblos, ciudades que tienen pequeñas comunidades, entonces compiten con otras ligas que sean similares».
«Dentro de Uruguay hay un certamen que tiene el auspicio confederacional, que es el Torneo Conmebol Evolución, que permite a los clubes infantiles probarse y soñar con disputar la misma competencia pero a nivel sudamericano».
«En cuanto a Derechos de Formación de los jugadores los clubes formadores tienen derecho a cobrarlos. A veces hay un jugador que tuvo sólo un club, o pasa que también varios; si es este último caso se dividen el monto entre todos los que dieron desarrollo al chico. Otra parte de la lleva la ONFI y destina a un fondo de auxilio. Los clubes que necesitan este dinero, o sea, que necesitan algún tema eventualmente por una emergencia climática, sanitaria entre otros».
«Darwin Núñez, por ejemplo, fue formado en fútbol infantil por Club Artigas; que una vez por un pase de Darwin llegó a recibir por derechos formativos 100 mil dólares, una barbaridad para un club de la ONFI. Pero el ente se encarga de que ese dinero se invierta correctamente en infraestructura, insumos y relacionados. La lista es larga, también se vieron beneficiados equipos infantiles por Edinson Cavani, Luis Suárez…».
«Financiar el fútbol infantil entonces no es un gasto, sino que es una inversión; porque a la larga van a seguir sacando mejores jugadores. Porque el que desarrolla en ese sentido, va a seguir enriqueciendo en beneficio la ONFI».
«Falta regular el tema de scouting, ya que es cada vez más común que los clubes profesionales se quieran llevar a los chicos con 8 ó 9 años de edad, es una locura».
Agradecimientos especiales para Juan Pablo Romero, destacado colega en la República Oriental de Uruguay. Así como también, hacemos extensiva nuestra gratitud a Kerstin Jourdan, quien muy finamente nos atendió sobre todas las incógnitas y relacionados sobre la ONFI del país celeste.
La realidad en tus manos
Fundado en 1936 por Napoleón Viera Altamirano y Mercedes Madriz de Altamirano
Director Editorial
Dr. Óscar Picardo Joao
2025 – Todos los derechos reservados . Media1936