Light
Dark

El éxito de Uruguay ¿un sueño inalcanzable para El Salvador?

DEPORTES EDH también platicó con el mismísimo director de selecciones en Uruguay, Jorge Antonio Giordano, para conocer más de la mística charrúa y sobre sus fundamentos deportivos-administrativos

Uruguay- Selección- Celebración

Para finiquitar esta entrega sobre el modelo del balompié uruguayo DEPORTES EDH platicó con Jorge Giordano, director de selecciones en la Asociación Uruguaya de Fútbol. Desde la mirada de Giordano tendremos más claridad sobre cómo se conforma la estructura deportiva del deporte rey en Uruguay bajo el paraguas de su federación.

«Nosotros tenemos selección mayor, selección Sub-20, Sub-17, Sub-15 y Sub-13. Nosotros tenemos un staff de entrenadores que es itinerante en las selecciones. A veces puede ser que esté desarrollando funciones en la 17 y en la 15 o en la 15 y en la 20».

«Es muy difícil que usted encuentre en las selecciones juveniles un entrenador con mucha experiencia. Hemos ido por entrenadores con experiencia media o sin experiencia para tratar de formarlo dentro de los procesos de selección».

Jorge Giordano
Jorge Giordano. Foto/Cortesía @Uruguay

«Poseemos varios departamentos: Juveniles, Scouting, Sanitario, Social y Salud Mental, Dirección Física, Dirección Técnico Táctica, Alimentación, Nutrición, Utilería, Almacén Deportiva, Infraestructura y de Mantenimiento».

«Nosotros contamos todo el año a todas las selecciones el lunes, martes y miércoles entrenando. Los clubes ceden a los futbolistas el lunes, martes y miércoles y el jueves regresan al club. Tenemos un plan semestral de método que está asociado a los torneos sudamericanos o los mundiales».

«Es un plan muy abierto porque también hay competencias amistosas, hay torneos internacionales. Tenemos una planificación de competencia oficial e inoficial y una planificación de entrenamiento».

«Tenemos centralizados en el Complejo Celeste todas las selecciones en un predio que tiene cinco canchas. Cuenta con un módulo de Selección Mayor y un Módulo de Juveniles donde funcionan simultáneamente aunque esté trabajando la Mayor. Ahí se desarrollan todas las actividades en el mismo lugar y de femenino también».

«Aquí hay hotelería propia y bueno, gimnasio de selección mayor, gimnasio juveniles, zona húmeda de juveniles, zona de recuperación de mayores, cancha exclusiva de la selección mayor, cancha orientada a juveniles, sintéticos mixtos. Es decir, hay una planificación de los espacios también y bueno, se trata de, dentro de mucha austeridad, dar el mejor confort posible».

«Creo que el tener los jugadores todo el año es un plus, que tiene muchos beneficios. Algunos contratiempos para los clubes, para la Selección, pero en la suma y resta final es un beneficio tener los jugadores tres veces por semana prácticamente todo el año. Eso es una cosa que viene del proceso de Tabárez y la hemos podido mantener. La formación que se le da a los futbolistas, que vienen a selecciones empieza a los trece años, la formación previa que van teniendo en el fútbol infantil, ya que nosotros la especialización la hacemos desde los seis años; eso también nos da una cierta fortaleza en el desarrollo de los futbolistas».

«La especialización que nosotros hacemos desde muy temprana edad también está en consideración. A veces no es tan importante especializar a tan temprana edad, sino que el multideporte también ayuda a una formación mejor en los niños. El fútbol infantil es la auténtica fortaleza de Uruguay».

«El desafío que tenemos nosotros es de poder elegir entre más futbolistas. tuvimos mucha gente que salió del país después del 2000 en distintos años, 2002, 2003, 2004, 2005, por distintas circunstancias. Se han hecho colonias muy fuertes, tanto en Estados Unidos como en Europa. Nosotros estamos desarrollando campamentos en el exterior para esos hijos de uruguayos. Con el fin de ver, bueno, primero de dar las posibilidades y después de ver si alguno de esos chicos tiene posibilidad de integrar selecciones».

«La organización de un campamento dura entre 4 y 6 meses previo a la realización. Nosotros estamos haciendo dos por año, muy elegidos».

Agradecimientos especiales al colega Valentín Fletcher, destacado baluarte del periodismo y las comunicaciones en la República Oriental de Uruguay, así como también al mismísimo Jorge Giordano por la deferencia de atender nuestro pedido y al compañero Felipe Cotelo de la Asociación Uruguaya de Fútbol.

Patrocinado por Taboola