El compositor Ciriaco de Jestis Alas (1863-1959) se dejó llevar por el canto de la popular ave para crear una pieza para violín y pequeña orquesta, la cual se resiste al olvido por las nuevas generaciones.
El compositor Ciriaco de Jestis Alas (1863-1959) se dejó llevar por el canto de la popular ave para crear una pieza para violín y pequeña orquesta, la cual se resiste al olvido por las nuevas generaciones.
Si eres salvadoreño lo más seguro es que alguna vez de has despertado con la peculiar melodía del pájaro Bienteveo, conocido popularmente por la frase «Dichoso fuí», interpretación del sonido que emite la singular ave.
Este canto sirvió de inspiración a Ciriaco de Jesús Alas (1863-1959), compositor, violinista y director de banda, considerado una de las figuras más influyentes de la música académica y popular del país a finales del siglo XIX e inicios del XX.
Entre sus numerosas obras, destaca de manera especial el bolero para violín y pequeña orquesta «Dichosofuí», una pieza que se ha convertido en un emblema del repertorio musical salvadoreño.
TE PUEDE INTERESAR: Kathya Carranza estrena podcast dedicado a Dios y la fe
Estrenada en las primeras décadas del siglo XX, la composición se popularizó no solo en escenarios formales, sino también en fiestas patronales y reuniones sociales. Su título —que evoca gratitud y satisfacción por un momento de felicidad vivido— refleja el carácter nostálgico de la pieza, que combina armonías suaves con una melodía cautivadora.
Alas, originario de Santa Tecla, fue maestro de generaciones de músicos y un pilar en la profesionalización de las bandas municipales y militares. Sin embargo, “Dichosofuí” sigue siendo una de las joyas que mejor representan su aporte a la identidad cultural salvadoreña.
Hoy, más de un siglo después de su creación, la obra continúa interpretándose en conciertos, festivales y actos cívicos. También, es fuente para la creación de contenido, donde jóvenes, apasionados de la música, utilizan las redes sociales para dar a conocer el material musical que no conoce el paso del tiempo.
Un ejemplo es la violinista Becca Guerrero, quien en su perfil de TikTok recuerda a sus seguidores esta importante pieza y parte de la historia de su compositor.
“Nos dejó un legado que aún se enseña, se canta y se toca. En la pieza de ‘Dichosofuí’ el violín imita el canto del pajarito al que nosotros llamamos ‘Dichoso fui’. Muchos violinistas salvadoreños destacados han interpretado esta pieza que es técnica, expresiva y profundamente nuestra”, detalla Guerrero.
@becca_guerrero Dichoso fui – Ciriaco de Jesús Alas (1866–1952) #DichosoFui #CiriacoAlas #MúsicaSalvadoreña #TikTokAprende #historiadeelsalvador🇸🇻 #DichosoFui #CiriacoAlas #MúsicaSalvadoreña #BoleroSalvadoreño #ViolinEnTikTok #Expoarte2025 #OrquestaJuvenil #CulturaSV #HistoriaMusical #SalvadorSuena #MusicaClásicaSV #OrgulloSalvadoreño #EventosSV #elsalvador
♬ sonido original – Becca
El pasado mes de julio, la composición formó parte de la tercera edición de Expoarte, realizada por el Instituto Técnico Obrero Empresarial (ITOE), donde el bachiller en música Steven Vázquez, interpretó el bolero como solista acompañado por la Orquesta Sinfónica Juvenil del Polígono Don Bosco.
¿Por qué lo llaman «Dichoso fui» en El Salvador?
Cuenta la leyenda que en un imperio antiguo, gobernaba un poderoso cacique. Era duro y cruel, mostraba su poder con saqueos y maltrato a sus semejantes.
Un chamán, que no estaba de acuerdo con la forma de gobernar del rey, le advirtió que pusiera un alto a su maldad; sin embargo, el cacique no le escuchó, por lo que el chamán realizó un conjuro, el cual lo convirtió en una ave, que solo recordaría con gran lamento la fortuna y poder que tuvo.
Por lo que al cantar entonaría la frase “dichoso fui”. Entre las características del ave destaca su comportamiento muy territorial y conflictivo. Lo que viene reforzar dicha leyenda en El Salvador.
La realidad en sus manos
Fundado en 1936 por Napoleón Viera Altamirano y Mercedes Madriz de Altamirano
Director Editorial
Dr. Óscar Picardo Joao
2025 – Todos los derechos reservados . Media1936