Light
Dark

«Mi crianza cuenta», el libro gratuito que te invita a sanar tu infancia para construir futuro

El libro «Mi crianza cuenta para promover paz» propone una reflexión sobre el impacto de la niñez y la crianza en la construcción de una cultura de paz. Es un proyecto del Fondo de Consolidación de Paz.

Lanzamiento libro Mi crianza cuenta para promover paz

El Fondo de Consolidación de Paz de las Naciones Unidas lanzó oficialmente el libro «Mi crianza cuenta para promover paz», el miércoles 5 de noviembre, en el Museo Nacional de Antropología David J. Guzmán (Muna).

La publicación, que es más que una recopilación de cuentos, tiene como objetivo ser una herramienta pedagógica y emocional para sensibilizar a la población sobre el rol de la crianza en la transformación social.

Te puede interesar: “El Salvador: Por amor a mi Patria”, el valioso legado visual de Ricardo Simán

El lanzamiento, que incluyó un conversatorio con especialistas y la presentación pública de la obra, pone a disposición de forma gratuita un material que invita a las personas adultas a mirar hacia adentro y a reflexionar sobre cómo sus propias vivencias infantiles han moldeado su forma de relacionarse y de criar.

«Mi crianza cuenta para promover paz» es una propuesta que invita a reflexionar sobre el papel que cada persona puede desempeñar en la construcción de una cultura de paz, partiendo de las experiencias cotidianas.

Lanzamiento libro Mi crianza cuenta para promover paz
El Fondo de Consolidación de Paz de las Naciones Unidas lanzó oficialmente el libro «Mi crianza cuenta para promover paz». Foto: cortesía de María José Figueroa

La obra se compone de ocho cuentos ilustrados, basados en vivencias reales de la infancia y los procesos de crianza, y está dirigida a personas adultas.

Los relatos destacan la importancia de las figuras parentales y el núcleo familiar en la conformación de la identidad y la lucha por la consecución de las metas. La familia, como primer agente socializador, es el escenario central de los relatos.

Lee también: Guatemala recupera piezas arqueológicas mayas de colección en México

Hay que subrayar, que la publicación aborda una diversidad de tópicos con un preciso soporte empírico, incluyendo:

-La crianza respetuosa.

-La expresión y gestión de las emociones.

-La presión social por el logro y el éxito.

-Los estereotipos de género.

-El manejo de la frustración y el perdón.

-El dolor del duelo migratorio y la reconstrucción de los vínculos.

Lanzamiento libro Mi crianza cuenta para promover paz
La publicación está dirigida sobre todo a los padres de familia, en un afán por unir a las familias y acompañarlas en el proceso de la crianza. Foto: cortesía de María José Figueroa

Además de los cuentos, el libro cuenta con apartados didácticos que lo convierten en un excelente material para padres, educadores, líderes comunitarios y organizaciones sociales.

Estos apartados incluyen secciones sobre «Aprendiendo sobre la salud mental», «Estrategias de crianza», «Preguntas para reflexionar» y «Herramientas para la promoción de la paz».

El libro también busca cuestionar y transformar estereotipos de género a lo largo del ciclo de vida, y visibiliza el duelo que conlleva la separación familiar producto de los procesos migratorios. Tal como lo comenta Amparo Cabrera: «En realidad, no hay pasado más presente que nuestras experiencias de crianza, y ahí radica la importancia de este libro».

El origen del proyecto trinacional

El libro ha sido apoyado en el marco del proyecto «Respuesta trinacional para una movilidad humana digna, pacífica e inclusiva en el Norte de Centroamérica». Este proyecto es impulsado por el Fondo de las Naciones Unidas para la Consolidación de la Paz, e implementado por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), la OIM y ACNUR.

Lanzamiento libro Mi crianza cuenta para promover paz
María José Figueroa es una de las autoras del libro. Foto: cortesía de la profesional

El Fondo del Secretario General de las Naciones Unidas para la Consolidación de la Paz (PBF por sus siglas en inglés) es el mecanismo financiero principal de la organización para sostener la paz en países afectados por conflictos violentos o en riesgo.

Desde el PNUD, se reconoce la importancia de impulsar iniciativas innovadoras que contribuyan a la promoción de paz en El Salvador. La obra es considerada una herramienta que propone un enfoque distinto para fortalecer capacidades desde lo cotidiano, especialmente en el ámbito de la crianza.

Mira además: El poder de transformar la mente: Sonia Aguilar presenta su libro “Un viaje a la libertad”

El proyecto «Mi crianza cuenta para promover paz» surgió hace un año, ante la necesidad de que los adultos caigan «en la cuenta y sensibilizarnos de la importancia que tuvieron nuestras infancias y las crianzas que posibilitemos», indicó María José Figueroa. Luego de doce meses de trabajo colaborativo, el resultado es «una obra profundamente humana».

Figueroa, una de las coautoras, también explica que: «El libro nos invita a explorar las experiencias que nos formaron, a reconciliarnos con nuestra niñez y a transformar nuestro rol desde un lugar de mayor autenticidad y conexión emocional. Más allá de si eres madre, padre, abuela, docente o simplemente una persona que desea construir un mundo más amable para la infancia, este libro es para ti». Luego añade que: «Solo al reconciliarnos con nuestra infancia podemos construir un futuro más libre, amoroso y pacífico».

Lanzamiento libro Mi crianza cuenta para promover paz
Autora del libro Amparo Cabrera Ventura. Foto: cortesía María José Figueroa

Las autoras de «Mi crianza cuenta para promover paz» son dos profesionales salvadoreñas, ambas con un enfoque en el bienestar emocional de la niñez y la crianza:

María José Figueroa Henríquez es licenciada en Psicología por la Universidad Centroamericana «José Simeón Cañas» (UCA) y máster en Recursos Humanos. Además, es fundadora del Centro de Salud Mental FIDUCIA y cofundadora de la Fundación Entre Colores y Sombras. Su trabajo promueve el bienestar emocional de la niñez y la sensibilidad en la crianza familiar.

Por su parte, Amparo Cabrera Ventura es licenciada en Psicología por la UCA y máster en Educación de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Es psicoterapeuta con enfoque sistémico, centrada en el manejo emocional en la niñez y los procesos de aprendizaje conjunto entre familias y escuelas. Su mirada se distingue por un enfoque contextualizado de la psicología del aprendizaje en El Salvador.

«Este libro nos muestra que la ‘crianza’ es una gran oportunidad para aprender, conocernos, entendernos, cuestionarnos e incluso perdonarnos y perdonar a otros.. para seguir el viaje, nunca acabado, de convertirnos en la mejor versión de nosotros mismos».


María Elena Garassini, profesora del Departamento de Psicología y Salud Pública de la UCA

El libro es de descarga gratuita y está disponible desde el 5 de noviembre pasado en las páginas web: saludmentalfiducia.com y entrecoloresysombrasv.com. Su objetivo es claro: llegar al mayor número de personas posible para que los adultos puedan conectar con sus propias crianzas y, desde esa comprensión, facilitar espacios más seguros y amorosos para los niños y niñas de hoy.

Patrocinado por taboola