«Materia» y el arte de desmantelar la perfección femenina en el Luis Poma
A través de su propuesta visual, Sofía Mena deconstruye las imágenes femeninas en los medios contemporáneos, revelando cómo han sido manipuladas y reducidas a una mera superficie. La exhibición «Materia» cuestiona a la audiencia y la empuja a reflexionar en la «normalidad».
La muestra de arte «Materia», de la artista visual salvadoreña Sofía Mena en el Teatro Luis Poma de Metrocentro, es una crítica incisiva a la representación de la mujer en los medios contemporáneos. La muestra, que busca anular el arquetipo homogéneo en el que se ha encasillado a la mujer, ofrece una propuesta poderosa y reflexiva.
La formación de Sofía Mena en Periodismo y Estudios Latinoamericanos ha sido fundamental en su práctica artística. Ella explica que el periodismo le enseñó «a observar con paciencia y a escuchar con atención, a buscar siempre múltiples ángulos antes de contar una historia».
Además, su experiencia en el diseño y diagramación de páginas de periódicos y revistas la llevó a entender que «la manera en que se presentan las palabras y las imágenes puede atraer o alejar al lector». Esto se complementa con la lección de que «la posibilidad de narrar sin necesidad de palabras» reside en una fotografía única.
Su formación en Estudios Latinoamericanos le aportó «la importancia de la perspectiva: desde dónde y desde quién se cuenta una historia». Mena afirma que «esa conciencia del contexto y del lugar desde el que se habla sigue siendo el corazón de mi práctica artística hoy». Esta base académica le permite abordar un tema tan complejo como la objetualización de la mujer con una visión crítica y multifacética.
La artista visual y periodista Sofía Mena el día de la inauguración de la muestra. Foto: imagen de carácter ilustrativo y no comercial / https://www.instagram.com/p/DNor5HevDX9/?img_index=1
UN ACTO DE RESISTENCIA
En la exposición, Mena utiliza fotografías de revistas que perpetúan estereotipos para crear collages. Esta técnica de recomposición visual es un acto de resistencia que busca redefinir el cuerpo femenino. Al manipular estas imágenes, ella expone cómo los medios y el arte han colaborado en la construcción de una imagen idealizada que reduce a la mujer a un producto.
Sofía Mena explica que su obra «busca precisamente lo contrario: devolverle a la mujer su singularidad, aquello que la hace irrepetible».
El uso de monotipos para imprimir los collages añade otra dimensión a su trabajo. La materialidad de la impresión se convierte en una metáfora de la corporeidad.
El curador de la muestra, Antonio Romero, destaca que en la construcción visual de las obras se usan «trozos de cuerpos y se colocan en impresiones a manera de capas que desvinculan las imágenes de su origen creando otros ‘usos’ de esos cuerpos que ya habían sido ‘usados’ por la narrativa propuesta por las revistas, que marcan el concepto social de lo que puede o debe ser una mujer».
Muestra de arte «Materia» de Sofía Mena. Foto: René Figueroa / Cortesía Fundación Poma
Muestra de arte «Materia» de Sofía Mena. Foto: René Figueroa / Cortesía Fundación Poma
Muestra de arte «Materia» de Sofía Mena. Foto: René Figueroa / Cortesía Fundación Poma
La técnica del monotipo resalta la singularidad de cada obra, contrastando con la homogeneidad de las imágenes de las revistas. Mena busca utilizar una estética vintage para evocar un tiempo donde «la imagen aún no estaba saturada de filtros ni de retoques digitales». Esa textura imperfecta «me permite rescatar la autenticidad y mostrar a la mujer no como un ideal fabricado, sino como una presencia viva y única».
El título «Materia» tiene un significado profundo y conceptual. Según la definición proporcionada en la exposición, «Materia» es «la masa, desde la fuerza que ocupa un espacio».
Romero explica que con este título se pretendía establecer «una relación con lo corpóreo y conceptual». En la obra, la «masa» de los cuerpos de mujeres en las revistas, que ocupan un espacio, también contiene una fuerza social «muy brutal, que aplasta las individualidades y que aplana las diferencias». La obra de Mena busca transformar esta idea.
La artista visual propone «una metáfora transformadora: la redefinición de la imagen social de la mujer no pasa por construirla en un molde». Ella invita a reconocer que las imágenes que consumimos son productos, no personas , que ninguna mujer debería definirse bajo un solo parámetro , y que el verdadero desafío es «apreciar lo que hace a cada mujer única y resistir la tentación de reducirla a un arquetipo homogéneo».
El curador Antonio Romero y la artista visual Sofía Mena, el día de la inauguración de la exposición en el Luis Poma. Foto: imagen de carácter ilustrativo y no comercial / https://www.instagram.com/p/DNor5HevDX9/?img_index=1
Para la artista, la materialidad es esencial porque es algo «tangible, que ocupa un espacio real, que se puede tocar y, por lo tanto, tiene la capacidad de transformarse». Esto contrasta con la «imagen masiva» que está «diseñada para vender un ideal, para convencernos de aspirar a algo que no existe más allá del consumo».
INVITA A LA REFLEXIÓN
La periodista espera que su obra genere una reacción personal en cada espectador. «Quiero que cada espectador se descubra a sí mismo en la obra» y que «la obra encuentre un eco distinto en cada persona». Su intención es «abrir un espacio para el pensamiento y el diálogo, donde las múltiples interpretaciones nos recuerden que lo que hace especial a cada ser humano -mujer u hombre- son justamente esas cualidades irrepetibles que lo distinguen de cualquier ideal prefabricado».
La exposición puede admirarse aún este 5, 5 y 7 de septiembre, en el Teatro Luis Poma. Foto: René Figueroa / Cortesía Fundación Poma
El curador Antonio Romero refuerza esta idea, destacando que «las obras tocan un tema, pero por el tipo de lenguaje utilizado por Sofía para crear las obras es lo suficientemente abierto para utilizar lo estético para integrarse a la persona espectadora y en esa vinculación generar preguntas más que respuestas».
En el Teatro Luis Poma, algunas piezas monocromas se han colocado en una pared gris, construyendo fragmentos corporales que solo dejan una «sensación de presencia, casi como una radiografía». Esta disposición busca que los visitantes se enfrenten a «las ‘entrañas’ de la propuesta de Sofía» y «generen preguntas, ya no solo estéticas sino también conceptuales».
La exposición «Materia» es una experiencia que invita a la reflexión profunda sobre la imagen, la identidad y la singularidad en un mundo saturado de ideales prefabricados. Esta exhibición está ya por finalizar; el 10 de septiembre se inaugurará la propuesta artística de otro creador (artículo elaborado con asistencia de IA).