Light
Dark

“Lo Feo” como el espejo que nos devuelve lo oculto en el Centro Español

El Centro Español de El Salvador inaugura este 11 de septiembre la exposición «Lo Feo», una muestra de pintura, dibujo y fotografía que desafía los cánones de belleza tradicionales. La exposición, curada por Mario Castrillo, también servirá de marco para el lanzamiento de su libro homónimo.

El Centro Español exhibe la muestra "Lo Feo", con obra de seis artistas visuales

El arte siempre ha sido un espejo que refleja la realidad, aunque a veces no nos guste lo que vemos. Desde sus inicios, los artistas han buscado en lo grotesco y lo incómodo una forma de hablar sobre la experiencia humana. Es esta premisa la que motiva la exposición «Lo Feo», que se inaugurará este 11 de septiembre en el Centro Español de San Salvador.

Curada por el escritor Mario Castrillo, esta muestra reúne obras de seis artistas: Armando Solís, Bernardo Crespín, Miguel Martino, Antonio Bonilla, Teyo Orellana, y Gerardo Gómez.

Te puede interesar: Yolocamba I Ta: 50 años de resistencia en El Salvador musicalizando la lucha de un pueblo

La exposición también servirá como plataforma para la presentación del libro homónimo de Castrillo, quien ha publicado otras obras destacadas como «Arte Contenido Social en El Salvador» y «Breve antología de la literatura fantástica salvadoreña».

Reflexión sobre la estética

La propuesta de Castrillo nace de una reflexión profunda sobre la estética, analizando conceptos como lo bello y lo feo, la imaginación y la noción de estilo en el arte. En sus palabras, «lo importante no es alcanzar un ideal de belleza, sino abrir caminos para comprender cómo cada creador interpreta y comunica su visión del mundo».

El Centro Español exhibe la muestra "Lo Feo", con obra de seis artistas visuales
Portada del libro «Lo Feo» de Mario Castrillo. Foto: cortesía del autor

Castrillo argumenta que la belleza ha sido convertida muchas veces en un dogma, actuando como la medida final para juzgar el arte. Sin embargo, el arte no siempre ha sido complaciente.

A lo largo de la historia, los artistas han utilizado lo «roto» y lo «grotesco» para crear un lenguaje propio que hable de lo humano. «Ellos rompen la norma estética que para muchos -no para mí- es la consecución de la belleza como ideal de la Estética», afirma.

Mira además: El circo, entre talentos desbordantes y necesidades ocultas

En una entrevista vía mensajería, el curador explica que la exploración de lo feo no es un simple rechazo a lo bello. Para él, el arte parte de la realidad, y nuestra realidad es a menudo «lacerante, dolorosa, cruel».

No hay belleza ni fealdad absolutas, ya que estos valores estéticos cambian según la época, la cultura y la ideología. Además, señala que lo feo es una categoría de la Estética que representa «un rompimiento con la norma estética». Los seis artistas de esta muestra rompen esa norma de manera consciente.

El Centro Español exhibe la muestra "Lo Feo", con obra de seis artistas visuales
«Atada» de Teyo Orellana. Foto: cortesía del artista
El Centro Español exhibe la muestra "Lo Feo", con obra de seis artistas visuales
«El espiritu y la materia» de Miguel Martino. Foto: cortesía del artista

Las obras expuestas en «Lo Feo» no buscan negar la belleza, sino despojarla de su absolutismo, según comunicado. Cada artista presenta su propia visión del mundo, abriendo un diálogo que nos confronta con lo que preferimos no ver.

La obra de Antonio Bonilla ha sido descrita por la crítica como «la manifestación fea, sarcástica de la doble moral». Sus creaciones exponen con crudeza aquello que la sociedad oculta: lo que duele y lo que avergüenza. Por su parte, Teyo Orellana desafía los cánones de belleza femenina tradicionales, mostrando cuerpos que han sido marginados. Él mismo declara: «En lo que yo veo algo bello, otro puede ver algo feo».

A través de su trabajo, Orellana denuncia la imposición de estereotipos por parte de la publicidad, que ha dictado que «una mujer por el simple hecho de ser gorda es fea». Su obra devuelve la dignidad a lo que ha sido excluido, cuestionando lo que hemos aprendido a rechazar.

El Centro Español exhibe la muestra "Lo Feo", con obra de seis artistas visuales
«Las delicias de los hombres» de Bernardo Crespín. Foto: cortesía del artista

Por su parte, el escultor Miguel Martino recuerda que la destrucción está presente en nuestra vida diaria. «Estamos ejerciendo una complicidad en la destrucción diaria», dice. Sus palabras nos invitan a ver que lo feo es también una categoría ética, un reflejo de nuestra vida colectiva.

Lo revolucionario en el arte

Según el curador, la exposición se basa en un planteamiento estético que va más allá de lo puramente visual. Aunque el arte implica fantasía e imaginación, siempre parte de la realidad.

La muestra «Lo Feo» nos recuerda que, como pensaba Theodor W. Adorno, lo feo y lo amorfo están ligados a lo revolucionario en el arte, pues desafían los valores establecidos.

El Centro Español exhibe la muestra "Lo Feo", con obra de seis artistas visuales
«Desollado» de Armando Solís. Foto: cortesía del artista

Artistas como Fernando Botero han logrado transformar la gordura, un concepto tradicionalmente visto como «feo», en un principio estético. La muestra también explora la expresión a través de lo macabro y lo repugnante, que busca «agredir la sensibilidad del público».

En ese sentido, la exposición no es una celebración de lo desagradable, sino una invitación a observar el «otro lado de la belleza», el «espejo de lo real».

«Lo Feo» estará abierta al público desde el 11 hasta el 29 de septiembre de 2025 en el Centro Español de El Salvador. La entrada es libre y gratuita (artículo elaborado con asistencia de IA).

El Centro Español exhibe la muestra "Lo Feo", con obra de seis artistas visuales
«Imaginarios de la paz en El Salvado» de Gerardo Gómez. Foto: cortesía del artista
Patrocinado por taboola