Barcelona acoge la segunda edición de la Muestra de Cine Salvadoreño, fruto de la alianza entre el Festival Internacional de Cine Suchitoto (FICS) y la ONG Huacal.
Barcelona acoge la segunda edición de la Muestra de Cine Salvadoreño, fruto de la alianza entre el Festival Internacional de Cine Suchitoto (FICS) y la ONG Huacal.

Tras el éxito de su primera edición, la Muestra de Cine Salvadoreño de Barcelona regresa este noviembre con una segunda entrega que la consolida como un espacio de encuentro vital entre la cultura audiovisual de El Salvador y el público catalán.
Organizada por Huacal, una ONG dedicada a la solidaridad y, más recientemente, a la promoción cultural salvadoreña en Cataluña y España, la muestra se celebrará el jueves 20 de noviembre de 2025, a las 19:00h en los Cines Girona de Barcelona.
Este evento se realiza gracias a una alianza clave con el Festival Internacional de Cine Suchitoto (FICS), impulsado por la cineasta salvadoreña Paula Heredia y su Fundación Casa Clementina.
El interés de Huacal en acercar la producción cinematográfica salvadoreña se ha gestado durante años, con un primer impulso en 2021 de una Muestra de Cine de América Central en Rubí, y la primera edición de la Muestra de Cine Salvadoreño de Barcelona el año pasado.

Este esfuerzo forma parte de un plan de actuación definido hace ocho años con la voluntad de dar a conocer las aportaciones de El Salvador en la literatura, música, arte, poesía, historia y cine.
Para conocer más de esta iniciativa que pretende visibilizar el talento y la cultura cinematográfica salvadoreña en Europa, Eduard Balsebre, miembro de Huacal, respondió a varias preguntas de EDH vía mensajería.
Lee también: “Alla Turca Ornamenti” ofrece mágico recital en El Salvador
¿Cuál es el principal significado o la trascendencia que tiene este evento para la misión del FICS de Huacal?
Bueno, Huacal nació hace 32 años como una organización de cooperación internacional y sobre todo en los últimos años de promoción cultural de El Salvador en Cataluña y en España. Tenemos una gran virtud, porque lo consideramos una virtud y una suerte, que la entidad está formada tanto por catalanes nacidos aquí como salvadoreños catalanes provenientes de la diáspora y, bueno, eso para nosotros es una gran riqueza, porque nos permite de alguna forma ir transformando continuamente nuestros objetivos y nuestros valores.

En este sentido, hace ocho años definimos un plan de actuación con la voluntad de dar a conocer a la población catalana las aportaciones en la literatura, la música, el arte, la poesía, la historia y, como no, el cine salvadoreño, porque pensamos que era una forma de enriquecer Cataluña y España. También nos permitía abrir puentes transoceánicos, hablar y dialogar entre El Salvador, Barcelona, Cataluña y España, fortalecer la comunidad salvadoreña, ya que se la reconocía como parte activa en la construcción de esta nueva sociedad aquí en España y, luego, nos permitía -sobre todo- dar visibilidad al cine salvadoreño que actualmente es aún muy desconocido en nuestra tierra.
Por eso, en el año 2023, una delegación de Huacal tuvo la suerte de ir a visitar el Fics y Casa Clementina (en Suchitoto) y poder pasar un día largo con Paula. Nos puso al día de los detalles del festival, de su creación, de sus procesos, de su actualidad, en qué momento se encontraban, y nosotros ya mostramos nuestro interés de, si fuera posible, poder acompañar al Fics en su difusión, en su impulso, en su conocimiento, inicialmente en Barcelona y en Cataluña, con la perspectiva de que pudiera llegar también a España u otros puntos de Europa. Y así nació la colaboración…
¿Qué mensaje esperan transmitir a la diáspora salvadoreña -y al público catalán- al proyectar cine de su país de origen tan lejos?
La verdad es que son varios, ese es un elemento que teníamos muy claro. Nosotros tenemos como varios mensajes y desde que nos pusimos a trabajar en este proyecto lo vamos repitiendo y repitiendo. El primero, descubrir y mostrar el talento de los y las cineastas salvadoreños, visibilizar su trabajo, que es muy, muy, desconocido en nuestra tierra, en España, y luego contribuir al reconocimiento de estos directores y directoras en un contexto internacional, introducirlos en Europa. Es cierto que, desde que hemos comenzado a trabajar en otras poblaciones catalanas, alguna población italiana, alguna población francesa, obviamente poblaciones españolas, se han interesado por lo que estamos haciendo aquí y nos han hecho alguna propuesta de ampliar la muestra…

El segundo es algo que para nosotros es muy importante, que es ofrecer al público español la oportunidad de conocer y de aprender del cine salvadoreño, porque se está aprendiendo también de la historia, la cultura, los desafíos, la actualidad, todo aquello que vibra en El Salvador.
Y un tercero es -y es uno de los elementos que también son básicos de nuestra organización- fortalecer la comunidad salvadoreña, la alegría, la ilusión que se ve en las caras y en los rostros de las personas, en las pupuserías, en los pequeños negocios que son regentados por personas de la diáspora salvadoreña. Cuando se celebra la muestra, es para hacer fotos, lo digo sinceramente, se ven reflejados y se ven reconocidos como salvadoreños en una sociedad que es su segunda casa…
¿Cuáles han sido los mayores retos logísticos y de curaduría para seleccionar las películas a proyectar?, ¿qué objetivos concretos esperan alcanzar al llevar esta muestra de cine salvadoreño, enfocada en la memoria histórica y los derechos humanos, a un contexto cultural diferente como el de Cataluña?
La verdad es que la colaboración con Paula, con Casa Clementina, con el FICS y con su equipo ha sido extraordinaria. El entendimiento ha sido desde el minuto uno hiperpositivo en todos los aspectos, tanto en la selección de películas, en la logística, en los temas de imagen, en los temas de comunicación. Realmente, no sería posible hacer la muestra, traer el cine salvadoreño a España, si no fuera por el valioso trabajo que hace años que hace Paula y su equipo, y por el apoyo que nos han dado en todos los sentidos.

Barcelona es una ciudad cosmopolita, plural, diversa, pero en la actualidad la cultura salvadoreña tiene mucho camino de andar aquí. Es bastante desconocida, no sólo en Barcelona, en general en toda España. Es una cultura hiperrica, que no sepáis, es hiperrica en múltiples matices y hay nombres que son referentes nacionales e internacionales como Roque Dalton, Prudencia Ayala, Claudia Lars, Salarrué, Alberto Masferrer o la propia Claribel Alegría, de quien proyectaremos un documental en la muestra: «Quiero ser poeta».
Es decir que, siendo una cultura muy rica aquí es muy desconocida. Hago un paréntesis con una anécdota personal: el año 2000 fue la primera ocasión que fui a El Salvador. Ahora, habitualmente, una vez al año voy para allá. Desconocía absolutamente su cultura y me enamoraron dos cosas: su gente y su literatura. Es decir, la gran riqueza literaria que había en poesía, en narrativa, en todos los elementos que puedas encontrar, sus museos y, sobre todo su gente, me encantó su gente. Cierro paréntesis.
Entérate: Conoce la casa antigua en el barrio La Merced que guarda historias y misterios
Bueno, en este sentido, en Huacal, desde hace años, organizamos actividades culturales y hemos traído compañías de teatro a España, hemos traído grupos de música, hemos traído exposiciones, hemos hecho presentaciones de libros y con el cine para nosotros es dar un paso más allá y más importante. Queremos una Barcelona más plural, diversa, solidaria, y para ello queremos que todos seamos agentes activos, tanto los catalanes que estamos aquí como las personas que han emigrado, porque si no Barcelona se transforma.
Yo pienso que estos pequeños actos o grandes actos como puede ser una muestra de cine salvadoreño ayudan a ir transformando la sociedad y a ir aprendiendo de otras culturas. Para nosotros, por eso, es muy, muy importante enfocar esta muestra en dar reconocimiento a todo lo que existe en El Salvador, a toda su cultura.

¿Cómo visualiza Huacal el futuro de esta alianza con el FICS en los próximos años?
La verdad, para nosotros el cine salvadoreño está madurando. De las películas que se hacían hace décadas. años 40, 50, 60; a lo que se hizo después de la guerra civil, en los años 80, 90 o la posterioridad, a los últimos años, creemos que la propuesta está llena de nuevos talentos, con un nivel excelente, comprometido, rico en matices; es muy sugestivo y seductor. Es decir, toda la gente que pueda disfrutar de la película de Claribel Alegría y los cinco cortometrajes que, a continuación, proyectaremos, estarán encantados.
El éxito está asegurado, tanto por la calidad como por la emotividad y el trabajo y la ilusión que están puestos en estos documentales.
Por eso, para nosotros, hacer la muestra es, como decía antes, un honor y una suerte, y deseamos larga vida a esta colaboración, y larga vida a la gente que ama el cine (…) pienso que el cine lo que hace realmente es crear puentes de solidaridad, de amistad y de conocimiento y eso es, en el fondo, lo que queremos hacer con una muestra como la que haremos en Barcelona.
La realidad en tus manos
Fundado en 1936 por Napoleón Viera Altamirano y Mercedes Madriz de Altamirano.
Facebook-f Instagram X-twitter11 Calle Oriente y Avenida Cuscatancingo No 271 San Salvador, El Salvador Tel.: (503) 2231-7777 Fax: (503) 2231-7869 (1 Cuadra al Norte de Alcaldía de San Salvador)
2025 – Todos los derechos reservados