Light
Dark

Homenaje al maestro Rafael Varela en el XIII Salón Internacional del Arte Abstracto

El pasado jueves 25 de septiembre, la sala Salarrué abrió sus puertas para recibir a 59 artistas nacionales e internacionales en la inauguración del XIII Salón Internacional del Arte Abstracto de El Salvador, en homenaje al maestro Rafael Varela.

Cada año, esta celebración ha logrado fortalecer la apreciación del arte abstracto y ha servido como escaparate para nuevas tendencias y técnicas dentro del género. Foto: EDH / Francisco Rubio

El Salón Internacional del Arte Abstracto, uno de los espacios más importantes para la exhibición del arte contemporáneo en el país, celebró este año su décima tercera edición con un reconocimiento especial al maestro Rafael Varela, destacando su trayectoria, aportes al arte nacional y su incursión en el arte abstracto.

Desde su primera edición, esta actividad ha sido un espacio para dar visibilidad al arte abstracto en El Salvador, reuniendo a artistas de diversas generaciones y estilos.

Cada año, esta celebración ha logrado fortalecer la apreciación del arte abstracto y ha servido como escaparate para nuevas tendencias y técnicas dentro del género. Foto: EDH / Francisco Rubio
Cada año, esta celebración ha logrado fortalecer la apreciación del arte abstracto y ha servido como escaparate para nuevas tendencias y técnicas dentro del género. Foto: EDH / Francisco Rubio

En ediciones pasadas se han exhibido obras que destacan por su innovación y originalidad, y se ha consolidado como una plataforma que fomenta la creatividad y el intercambio cultural a nivel nacional e internacional.

En esta edición participaron 59 artistas, de los cuales nueve son internacionales provenientes de Francia, Puerto Rico, Costa Rica, México, Guatemala, Países Bajos, Argentina, Venezuela y Bulgaria.

Lee también: Los títeres están de regreso en el Festival Internacional de Títeres FIT-Ocelot 2025 de El Salvador

Este encuentro busca promover el diálogo artístico entre diversas culturas y generaciones, ofreciendo al público una experiencia visual única.

El ganador de ese premio fue el artista salvadoreño Fredy Araujo, quién fue anunciado por el propio maestro Rafael Varela. Foto: EDH / Francisco Rubio
El ganador de ese premio fue el artista salvadoreño Fredy Araujo, quién fue anunciado por el propio maestro Rafael Varela. Foto: EDH / Francisco Rubio

En la edición anterior, por ejemplo, se rindió homenaje al artista Alfredo Millán, reuniendo a más de 50 creadores y destacando la participación de artistas internacionales.

Cada año, esta celebración ha logrado fortalecer la apreciación del arte abstracto y ha servido como escaparate para nuevas tendencias y técnicas dentro del género.

En esta ocasión, el evento entregó un premio único de $5,000 patrocinado por Mauricio Garay y su esposa Berty, destinado a reconocer la obra que mejor representó los valores del arte abstracto, fomentando la creatividad y el talento tanto local como extranjero.

La inauguración se realizó el jueves 25 de septiembre a las 7:00 p.m. en la Sala Nacional de Exposiciones Salarrué, ubicada en el Parque Cuscatlán. Foto: EDH / Francisco Rubio
La inauguración se realizó el jueves 25 de septiembre a las 7:00 p.m. en la Sala Nacional de Exposiciones Salarrué, ubicada en el Parque Cuscatlán. Foto: EDH / Francisco Rubio

El ganador de ese premio fue el artista salvadoreño Fredy Araujo, quién fue anunciado por el propio maestro Rafael Varela.

“Es un gran honor haber sido seleccionado el ganador de esta noche, y más con un maestro que, cuando comencé, miraba su obra con ese realismo y fue alguien que me inspiró (…) me hace muy feliz y, a la vez, comprometido con la divulgación de mi obra”, expresó Araujo a El Diario de Hoy.

La pieza con la que ganó es parte de su serie abstracta “La última ventana”, con la que intenta “conectar una ventana con lo real y un puente con lo cotidiano”. Además, invitó a seguir conociendo su arte en redes sociales @telopintosv2.

La inauguración se realizó el jueves 25 de septiembre a las 7:00 p.m. en la Sala Nacional de Exposiciones Salarrué, ubicada en el Parque Cuscatlán. La entrada fue gratuita y reunió a un amplio público, desde amantes del arte hasta figuras del gremio artístico, algunos de ellos participantes en la muestra.

El evento brindó la oportunidad de apreciar obras que iban desde pintura y escultura hasta instalaciones abstractas.

La noche se enfocó en homenajear a Rafael Varela, un referente del arte salvadoreño y quien, en múltiples ocasiones, ha exhibido sus piezas de forma individual a nivel nacional e internacional.

Muchos conocen a Varela por su arte realista, pero en la zona central de la Sala Salarrué se exhibió su más reciente serie artística “Del color a la memoria de la luz”, en la cual incursionó en el arte abstracto, siendo algo novedoso para su carrera.

“Nunca me había sentido tan artista como en la última etapa que ha sido esta, produciendo durante año y medio toda esta obra que se va a exhibir también en el Museo Forma el primero de octubre, así que soy un artista feliz por hacer lo que se me antoja, no le tengo que pedir permiso a nadie”, comentó Varela sobre su incursión en lo abstracto.

La noche se enfocó en homenajear a Rafael Varela, un referente del arte salvadoreño y quien, en múltiples ocasiones, ha exhibido sus piezas de forma individual a nivel nacional e internacional. Foto: EDH / Francisco Rubio
La noche se enfocó en homenajear a Rafael Varela, un referente del arte salvadoreño y quien, en múltiples ocasiones, ha exhibido sus piezas de forma individual a nivel nacional e internacional. Foto: EDH / Francisco Rubio

Varela también expresó su sentir ante el homenaje: “Esto es un estímulo, por ahí decían que quizás me estaba muriendo y que por eso me están haciendo el homenaje, pero la verdad es que nunca me he sentido tan lleno de vida”. De esta forma, el valioso artista salvadoreño presenció una noche dedicada a su legado y talento.

Entre algunos de los nombres de los artistas que exhiben sus piezas están: Francisco Iván Zayas, José David Herrera, Rolo, Fredy Araújo, Óscar Alfaro, Vivien Morer (Francia), Carlos Lorenzana (Costa Rica), Johannes Boekhoudt (Países Bajos), Miguel Martino (Argentina) y Mariana Savova (Bulgaria), entre otros.

Francisco Iván Zayas, quien está exhibiendo dos piezas abstractas, habló con El Diario de Hoy y expresó su alegría por participar en la muestra y también por ser reconocido por su extensa trayectoria en las artes visuales: “Me siento agradecido de que hayan aceptado mi obra (…) creo que tomaron en consideración todo mi tiempo en la pintura (…) estas dos piezas son parte de una serie que se viene trabajando, porque estos son los resultados de mi diario vivir”.

En la ceremonia inaugural, el director de Espacios Culturales, Javier Gómez, ofreció unas palabras de apertura y reconocimiento en representación del Ministerio de Cultura.

No te pierdas: “Duetos y Flores”: reencuentro de voces líricas en el Teatro Nacional

También participó la directora de Museos y Salas de Exposición, Astrid Bahamond, quien resaltó el privilegio de acoger en la Sala Salarrué el profundo arte abstracto. Posteriormente tomó la palabra el presidente del Salón de lo Abstracto, Salvador de la Mancha, y cerró Rafael Varela, quien expresó que, en realidad, el gran protagonista era el arte abstracto.

Para finalizar, la curadora Alejandra Cabezas ofreció al público un recorrido guiado. De esta forma, el XIII Salón Internacional del Arte Abstracto de El Salvador se consolidó como un espacio de encuentro, creatividad y homenaje a la innovación artística, reafirmando la relevancia de la abstracción como lenguaje universal en la escena cultural salvadoreña e internacional.

Patrocinado por taboola