Light
Dark

Género Supremo gana premio Estela en Guatemala

Los salvadoreños Daniel López y Ricardo Ramírez resultaron ganadores centroamericanos de la mejor canción hip hop de los Premios Estela 2025 en Guatemala. El dúo habló de sus próximos proyectos y los retos que día a día van venciendo.

MG_genero supremo03 thumbnail

Los santanecos Daniel López y Ricardo Ramírez, mejor conocidos por sus alias Chino y Rammy respectivamente, han abierto brecha desde 2021 en la escena musical con su propuesta Género Supremo, una mezcla de rap y reggae con líricas basadas en sus vivencias cotidianas.

Recientemente los artistas fueron ganadores de un premio Estela 2025, un reconocimiento que premia lo mejor de la música de la región. Ellos participaron en la categoría mejor canción hip hop/rap con su potente tema «Limitless», el cual ganó tras concursar con otras siete propuestas más, seis de Guatemala y una de Colombia en dicha categoría.

Cabe destacar que este dueto participó en estos premios junto con otras cinco propuestas salvadoreñas de distintos géneros musicales, todas ellas pusieron en alto la música de las escenas locales.

Chino y Rammy hablaron con El Diario de Hoy desde Santa Ana, la ciudad que los vio nacer y crecer, sobre sus experiencias y sus emociones al ganar en los premios Estela, para que el público conozca un poco más de su proyecto y las aspiraciones que continúan forjando su carrera musical.

¿Cómo se sienten por haber ganado un premio Estela 2025?

GS: Estamos agradecidos, primeramente con Dios y luego con Wave Music, quien es la distribuidora de nuestra música y realizó el proceso para concursar en los Estela, también agradecidos con Pablo Villafuerte que grabó la canción, con Andres Texin que hizo el beat y a Gary que grabó el video, sino fuera por ellos no lo hubiéramos logrado.

Estamos alegres porque, pues sí, todo esfuerzo creo que uno quiere que haya un resultado, es emocionante porque andamos representando a El Salvador y traer el premio para acá es algo bueno.

¿Cómo surge «Limitless» y cuál es el mensaje que buscan compartir con esta canción?

GS: (Chino) Esta canción habla un poco sobre mí, porque donde yo vivo yo no tenía agua antes, por eso la rola habla con un «flow» áspero, con un estilo rústico cuando dice… «me imagino años atrás jalando agua en un cántaro, con la espalda ensangrentada como la del bárbaro, el rap no había muerto y lo revivo como a Lázaro». En un inicio no era una canción pensada, la formamos poco a poco.

¿El verso sobre que «el rap no había muerto» describe desde su punto de vista cómo está el hip hop nacional actualmente?

GS: (Chino) Sí, creo que la gente se aferra a otros géneros y aquí se le da mucho estigma al hip hop, como que si es malo, como que si fuera música loca, pero para mí el rap es un género supremo, porque habla las cosas como deben de ser. Se escribe como debe de ser porque yo no escribo sobre que tengo carros y casas, yo no vivo así, pues. Yo canto lo que vivo y siento lo que estoy cantando.

También actualmente veo y siento que los artistas no están poniendo mucho de su parte, la mayoría, son pocos que de verdad van a invertir su tiempo y su dinero en su proyecto, en lo que están creando. Yo empecé grabando gratis en un estudio, pero lo que me costó eso fue mi proyecto, pues me grababan de gratis, por eso todo quedaba allí. En cambio cuando empezamos Género Supremo le dije a Rammy «quiero hacer algo pero que sea de nosotros». Entonces esto es Género Supremo, nosotros financiamos esto con nuestro propio esfuerzo, cantando en los buses, vendiendo camisas, monetizando un poco en redes sociales y con lo que ganamos en eventos que nos contratan y la gente que nos apoya, incluso seguidores que nos hacen donaciones cuando pueden.

(Rammy) Estamos aferrados a la idea de vivir de la música,si se da, se da, y si no se da, pues no se va a dar, pero ahorita no estamos pensando que trabajar es una empresa o en algo formal, no, queremos que sea música o nada. Lo estamos intentando.

¿Qué quieren que la gente sienta o piense cuando escuchen sus canciones?

GS: (Chino) Yo no quiero que lo tomen como que los estoy aconsejando porque no, no soy un mentor para decirles «hagan esto», pero sí quisiera que se pusieran en mis zapatos y que vieran de que tal vez lo que les estoy diciendo es la verdad, no les estoy mintiendo. Hay mucha música que te miente, que te hace que te perdás también y ese no es mi objetivo, yo no te voy a decir que te vayas a fumar algo así, aunque yo sí lo haga y entiendo que no es algo… hay que tener un balance, un límite y un balance también, de todo lo que uno hace. Todo en exceso es malo.

¿Qué planes tienen o qué proyectos se vienen para terminar este año?

GS: (Rammy) Queremos sacar un poco más de material antes que se acabe el año. En este mes esperamos sacar una nueva canción que se llama «Loco por ti», es una rola de estilo reggae y posiblemente otras canciones siempre de estilo hip hop, materiales que hemos hecho esta año, en especial algunos temas que planteamos en el campamento con Kaseo.

En este camino creativo del hip hop, ¿a qué dificultades se han sobrepuesto?

GS: (Rammy) de todo un poco, hasta a la muerte. Nos pasó una vez en Sonsonate una situación complicada que casi no salíamos de ahí, obviamente también problemas y críticas… ser músico aquí en El Salvador no es tan fácil, nos enfrentamos a un puño de cosas, incluso batallas personales, batallas diarias, pero aquí estamos, nos mantenemos.

¿Cómo surgen sus canciones, cuál creen que es su mayor inspiración?

GS: Muchas veces estamos cada quien en su casa, constantemente nos comunicamos y nos compartimos lo que vamos creando, Yo escribo a veces versos y Rammy los completa o él me enseña algún «beat» que encuentra y lo que escribimos lo vamos adaptando.

¿Con quienes sueñan compartir espacio en una producción o con quien les gustaría compartir en el escenario?

GS: Una rola con Alemán o con Cipress Hill, con Cartel de Santa o con Natch Scratch, con Kaseo. Se vale soñar, soñar en grande, ya compartimos una canción con Chala Rasta y compartimos escenario con Alika.

¿Qué alimenta su creatividad, hablando musicalmente?

GS: escuchamos de todo, salsa, cumbia, música de banda, el rap mexicano y el español, la música instrumental nos inspira para hacer improvisaciones, el reggae jamaiquino viejo, dance hall.

¿Sienten que el proyecto ha evolucionado o se mantiene con la intención y el propósito con el que empezaron?

GS: La intención y el propósito sí es el mismo, pero sí hemos evolucionado, evolucionar sirve, nos ha ayudado a visibilizar más el proyecto y que se escuche más afuera, hemos aprendido sobre cómo se mueve la industria y la administración del trabajo que se saca. Queremos ser un proyecto que siga rompiendo y representando afuera, que la gente vea que hay buen rap en El Salvador.

Foto EDH/ Menly González
Patrocinado por taboola