Light
Dark

“El Chomito” rescata la ruralidad salvadoreña con humor en La Tribu FM

Roberto “El Chomito” Reyes participa en cápsulas que abordan mitos, tradiciones o supersticiones populares en La Tribu FM, muchas con raíces rurales o culturales. Con un estilo ligero y festivo, el heredero de El Primo Chomo ha sorprendido a más de uno con sus “Creencias agropecuarias”.

Locutor y comediante salvadoreño El Chomito

Roberto Reyes, mejor conocido como “El Chomito”, es una de las voces más queridas de La Tribu FM, la revista radial conducida por el popular Pencho Duque.

Uno de sus sellos distintivos son las “Creencias Agropecuarias” que comparte con su audiencia, un espacio donde combina curiosidades, supersticiones rurales y anécdotas populares con un estilo fresco y humorístico.

Lee también: «Mi solo pensamiento”: arte y memoria en homenaje a San Óscar Romero

Con su cercanía y chispa natural, El Chomito logra conectar con sus seguidores y darle un toque único al programa, recordando que la radio también puede ser entretenimiento y cultura viva.

Para conocer más de cómo surge la idea de retomar la ruralidad agropecuaria del país en sus intervenciones, el integrante de La Tribu respondió a algunas preguntas de El Diario de Hoy.

¿Cómo y por qué surge la idea de “Creencias Agropecuarias” en La Tribu?
Las “Creencias Agropecuarias” iniciaron como un espacio en La Tribu, en la que en nuestra presentación, cada uno de los integrantes tenemos a diario un dato para comentar. Yo hacía uno diario como “Cosas absurdas por las que te pueden llevar preso en otro país”, comparar versiones de una misma canción para ver si “La mata o la rescata” y los viernes usaba supersticiones que comúnmente se utilizan en la zona rural o de conocimiento popular. Y como nombre de sección decidí llamarla “Creencias Agropecuarias”.

Te puede interesar: Jaripeos y rodeos: herencia viva de la cultura del campo

Háblanos un poco del personaje “El Chomito”.
Mi nombre artístico y apodo es Chomito desde que inicie en radio hace 29 años, ya que mi papá, “El Primo Chomo”, era un personaje de radio que inició y se hizo muy popular a mediados de los 80, y se mantuvo con gran popularidad hasta que se retiró en 2007. Su programa comenzaba todos los días desde las cuatro de la mañana. La temática de su personaje era que El Primo Chomo había venido del campo a trabajar en la capital, manteniendo la alegría propia de la gente que vive en los cantones sin denigrarlos, poniendo música alegre, contando chistes e interactuaba con la gente que se comunicaba (con él) a diario, con su forma muy particular y propia de los que viven en la zona rural. Y durante el espacio de “Creencias Agropecuarias”, trato de hacerle homenaje, imitando su voz, utilizando los modismos que ocupaba y dando espacio para que los oyentes también hablen de esa manera tan característica que la mayoría en algún momento le escucho.

Locutor y comediante salvadoreño El Chomito
Reyes también ha incursionado en el Stand Up Comedy, como Chomito Jr. Acá en un show, retratado por René Figueroa. Foto: imagen de carácter ilustrativo y no comercial / https://www.instagram.com/chomito_jr/

Pese a lo humorístico, muchas de estas creencias están en el imaginario rural, ¿de dónde las obtienes?
En su gran mayoría de pláticas y el diario vivir con mis padres, mis abuelos, mis tíos, las cuales han pasado de generación en generación. Otras que busco e investigo en internet, cosas que comenta la gente; también recibo muchas colaboraciones de personas que me las mandan en redes sociales, y me comentan habérselas escuchado a sus familiares o amigos.

La gente cree y vive estas creencias, ¿quiénes particularmente?
Las personas que tienen necesidad de explicar lo inexplicable. Antes de que existiera y evolucionara la ciencia moderna, las supersticiones servían para explicar de una u otra forma fenómenos naturales o sucesos extraños. Todos de alguna manera tenemos alguna superstición que hayamos escuchado, que van desde las comunes, como los siete años de mala suerte si rompes un espejo; antiguas, como el pasar bajo una escalera (para no romper la trinidad Padre, Hijo y Espíritu Santo) si un gato negro se nos atraviesa en el camino; o las más modernas, como no demostrarle a una impresora que llevas prisa por imprimir algo porque inexplicablemente se atasca; (También están) las que ponen en práctica las madres con las novias de sus hijos, ya que dependiendo de como la nuera pela una papaya, la suegra puede saber si será una esposa tacaña o derrochadora.

Comediante y locutor Primo Chomo
El integrante de La Tribu FM sigue los pasos de su famosa padre, Roberto Reyes, mejor conocido como «El Primo Chomo». Foto: imagen de carácter ilustrativo y no comercial / https://www.instagram.com/chomito_jr/

Podes compartir alguna anécdota relacionada con el programa o con tus experiencia personal asociada a las “Creencias agropecuarias”.
Quizás la anécdota más graciosa fue que para diciembre la creencia agropecuaria era que “El más nuevo en la empresa o el que hacia pasantías es el que generalmente se ganaba el premio más grande o caro en la fiesta navideña de la empresa”. Y ese día, particularmente, hicimos en la noche la cena navideña de La Tribu y participo en la rifa el novio de Ingrid, nuestra coordinadora, que justo ese día lo conocimos. Y, SÍ, él se ganó el premio más grande y caro, una pantalla, y todos me recordaron que fue culpa de la “Creencia agropecuaria”.

REGRESAR A LA PORTADA