Light
Dark

¿Sabías que hay un Museo Palestino de El Salvador? Conoce más sobre él

El Museo Palestino de El Salvador pretende ser un espacio educativo sobre la cultura árabe y una expresión de reconocimiento a los palestinos que llegaron a estas tierras y a otras partes de Latinoamérica desde el siglo XIX.

La mayoría de piezas que conforman este museo son originales y en su mayoría son importadas desde las tierras árabes que pertenecían a Palestina. Foto: EDH / Menly González

El Museo Palestino de El Salvador es el primero en su tipo en Centroamérica y en toda la región iberoamericana. Está ubicado en el Club Árabe de El Salvador, en la capitalina colonia Escalón, y contiene objetos y documentos que abarcan aproximadamente 140 años de historia de intercambio cultural y migración árabe hacia Latinoamérica.

El antropólogo Isaac Salman es el coordinador y guía de este espacio, cuyo objetivo es ser un referente en la promoción de la identidad palestina tanto a nivel nacional como internacional, fomentando el intercambio y la cooperación cultural.

Lee también: Ricardo Bendek estrena su canción «Nada real»

Inaugurado el 16 de noviembre del 2024, expone la historia, la cultura y las tradiciones palestinas. Es un proyecto impulsado por la comunidad árabe palestina salvadoreña que busca propiciar un encuentro de los descendientes palestinos con sus orígenes, además de promover el diálogo entre distintas generaciones.

Una sala tradicional árabe está adecuada con elementos donados por refugiados palestinos. Foto: EDH / Menly González
Una sala tradicional árabe está adecuada con elementos donados por refugiados palestinos. Foto: EDH / Menly González

Salman ofrece varios tipos de recorridos a los visitantes: «Hay personas que vienen interesadas en la historia, desde conocer la ubicación de Palestina hasta quienes buscan aprender sobre costumbres, tradiciones y cómo se vivía antes del conflicto actual. Otros solo están interesados en los objetos expuestos», expresó.

La entrada al museo es gratuita y el visitante puede elegir el tipo de recorrido según el tiempo disponible.

Simán Kury, presidente de la Asociación Palestina, junto a Issac Salman, coordinador y guía del museo. Foto: EDH / Menly González
Simán Kury, presidente de la Asociación Palestina, junto a Issac Salman, coordinador y guía del museo. Foto: EDH / Menly González

Este museo es un esfuerzo en conjunto de varios años, fue creado gracias al aporte de distintos profesionales de las ciencias sociales, como historiadores, sociólogos y antropólogos, quienes contribuyeron con la estructuración de la información, estudios y hallazgos.

También contó con el apoyo de la comunidad árabe residente en el país, que donó muchos de los objetos originales traídos por sus antepasados, pero también de viajes recientes, antes que las fronteras y puertos fueran restringidos. El museo busca ser un espacio que de resguardo y preservación a los objetos que forman parte de la histórica actual de los palestinos.

El archivo de documentos de identificación de palestinos residentes en el país son de las atracciones más interesantes. Foto: EDH / Menly González
El archivo de documentos de identificación de palestinos residentes en el país son de las atracciones más interesantes. Foto: EDH / Menly González

Curiosidades

El 90 % de las piezas expuestas en el museo son originales, pertenecientes a habitantes de distintas partes de Palestina y de las familias que han migrado por décadas y se han convertido en residentes salvadoreños.

Este museo tiene una recreación de una sala de estar tradicional como las que podían encontrarse en Cisjordania, Siria, Líbano y Gaza. Tiene utensilios de vajilla elaborados en bronce que son herencias donadas por una familia que vive en Jabalia, un campamento de refugiados cercano al paso fronterizo de Erez, que conecta la franja de Gaza con Israel: «Según la información de estas piezas, la familia las donó cuando les platicaron que se estaba formando el Museo Palestino en El Salvador».

Encuentras también trajes tradicionales expuestos en maniquíes; Isaac explicó que estos trajes que son originales de la región, están cargados de simbolismo y significado.

Obras de arte, entre ellas dos cuadros de paisajes elaborados en piedra caliza y cerámica cortada a mano, esculturas de madera de olivo —un árbol sagrado en la tradición árabe—, así como también un escudo de El Salvador de 1965 hecho en concha nácar, son de las piezas de arte más representativos.

Los trajes expuestos son obras de arte originales, cuentan la historia de cada región. Foto: EDH / Menly González
Los trajes expuestos son obras de arte originales, cuentan la historia de cada región. Foto: EDH / Menly González

El trabajo en concha nácar es un arte introducido por frailes franciscanos italianos en el siglo XV y perfeccionado entre 1865 y 1960.

En El Salvador son de gran relevancia, pues estas piezas con formas de ángeles y cruces fueron productos que los primeros inmigrantes árabes vendían en El Salvador y otros países de América.

Te puede interesar: Grupo La Colección conquista Italia con su gira musical europea

En la muestra se pueden apreciar réplicas de piezas de barro provenientes de un yacimiento arqueológico que datan de la época cananea, evidencia de la existencia de Palestina y sus habitantes antes del siglo XX. Estos espacios arqueológicos donde las piezas originales fueron encontradas se ubican entre Líbano y Siria, hoy territorios que son parte de Israel.

Una vitrina más curiosa contiene un recorrido histórico de documentos que los palestinos han necesitado a lo largo de los años para justificar sus entradas y salidas de su territorio cuando éste era colonia de alguna potencia del momento, como del Imperio Otomano.

Piezas de arte únicas de concha nácar hablan de las tradiciones palestinas que se mezclan con las salvadoreñas. Foto: EDH / Menly González
Piezas de arte únicas de concha nácar hablan de las tradiciones palestinas que se mezclan con las salvadoreñas. Foto: EDH / Menly González

Incluye documentos que datan del mandato británico en Palestina que ocurrió entre los años 1922-1948, previo al «Nakba» (catástrofe en español), que se refiere al desplazamiento masivo y la desposesión de los palestinos durante la guerra árabe-israelí de 1948.

Una de las piezas más valiosas dentro de la colección es un dinar de oro fatimí, moneda con más de 1,200 años de antigüedad, parte de las herencias transmitidas entre algunas de las familias palestinas.

Además, en este espacio de conexión puedes adquirir prendas hechas a mano, las cuales son importadas desde los campamentos de refugiados en Líbano y Cisjordania, así como café con cardamomo, alimentos enlatados, dulces y diversos tipos de suvenires.

El Museo Palestino de El Salvador esta abierto de martes a viernes de 9:30 a. m. a 6:00 p.m. Puedes reservar tu visita al 6200-2222.

Patrocinado por taboola