Light
Dark

Motociclistas, los más vulnerables en accidentes de tránsito

Aunque la fatalidad se ha reducido en los siniestros viales para este grupo, sigue siendo el de conductores que más perece en lo que va del año y sigue registrando aumento en la cantidad de choques

Accidentes de motociclistas

Epidemia. Lo que se vive en muchos países de la región y en el mundo por la cantidad de accidentes de tránsito es considerado por la Organización Mundial de la Salud (OMS) como una epidemia. Y eso es lo que padece también El Salvador.

Aunque el término se suele utilizar sobre todo para enfermedades y se refiere a la afectación a gran número de personas de una región, también describe lo que ocurre con los accidentes de tránsito. La clave está en la cantidad de personas afectadas en relación a lo esperado comúnmente.

Según la Organización Panamericana de la Salud (OPS), en Barbados, Bolivia, Costa Rica, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Nicaragua, Paraguay, Perú y Suriname el incremento en el número de muertes fue de entre el 10% y el 29%, como se desprende del informe «Salvar vidas promoviendo un enfoque de sistemas de tránsito seguros en las Américas», que fue publicado en enero de 2025 pero que se basa en datos que los mismos estados brindaron a la organización hasta 2020.

A partir de ahí, la situación solamente mejoró, en términos generales, en un año para El Salvador. Como se puede observar en la gráfica de arriba, la tasa de mortalidad por siniestros viales por cada 100 mil habitantes en el país se ha mantenido entre 22.27 (año 2019) y 21.61 (2024), con la excepción de 16.63 (2020). 

Según la OMS, la tasa de mortalidad por accidentes a nivel global es de 14.09 muertes por cada 100 mil habitantes. Para estos últimos años, El Salvador superaba esos números incluso cuando experimentó una reducción significativa.

Las motos, un riesgo

Los datos reflejan que, en términos generales, El Salvador se mantiene en índices de pandemia en cuanto a los accidentes de tránsito, aunque en los últimos años hay variables a considerar.

Por un lado, el incremento del parque vehicular de manera acelerada (el último año fue a razón del 6.52% según datos del Observatorio de Seguridad Vial). 

Por el otro, que la cantidad de usuarios de motos en particular también ha aumentado. Esto es importante porque en las variables principales, en la gran mayoría de países del mundo los motociclistas aparecen como una de las dos poblaciones más vulnerables junto a los peatones. 

A nivel panamericano, los peatones representan la mayor cantidad de defunciones con el 34.6% según el documento citado de la OPS, seguido por los motociclistas, con 32.5%. Muy por debajo están otros usuarios (16.1%), ciclistas (2.9%) y pasajeros de vehículos en 4 ruedas (2.7%).

En El Salvador en particular la data reciente muestra que son los motociclistas los que más mueren. El Observatorio registra 432 casos en lo que va del año hasta el 20 de noviembre, seguido por peatones (416) y ciclistas (30). 

En el país los siniestros viales de motocicletas representan el 22.12% (3,956 casos para lo que va de año), muy por debajo de los vehículos particulares (63.48% equivalente a 11,354 casos). 

Pero en lo que va de 2025, aunque los accidentes de autos casi triplican a los de motociclistas, son 72 menos los fallecidos (un total de 360) en relación a los que van en moto.

Sumado a los dos factores referidos antes, hay otros aspectos que afectan. Por un lado, la vulnerabilidad es mayor por el tipo de vehículo. Un auto es mucho más resistente a los impactos, y muchos de ellos suelen tener bolsas de aire y sistemas de seguridad automáticos, aunque esto aplica más en naciones desarrolladas. 

Por otro, la protección de los usuarios de motocicletas suele ser mínima. Aún a día de hoy muchos circulan sin cascos, y es ahí donde la OMS señala que hay que trabajar en muchos países del mundo;  coincide la OPS. El Salvador no es ajeno a esto, por lo que a partir del 29 de diciembre de 2025 se reforzará la legislación al entrar en vigencia las multas de $150 si no usan cascos certificados (especiales, con mayor protección), tanto el piloto como los acompañantes. 

En el país, además, hay aspectos culturales (ver nota aparte) que siguen afectando sobremanera en la cantidad de accidentes de motociclistas y en que sea la población más vulnerable. 

No en vano los datos reflejan que los accidentes siguen al alza para esta población, con 2,900 casos reportados para el año 2022, y con aumentos en los siguientes en ese orden: 3,241, 3,296 y 3,956 en lo que va de este año. El promedio diario ha pasado en ese periodo de 8 a 12 para 2025.

En el único dato que hay cierta diferencia es en relación a que, pese al aumento de siniestros, ha habido una ligera disminución en el número de fallecidos: 432 para este año, 443 en 2024, 491 en 2023 y 439 en 2022. Sin embargo, el promedio diario de un motociclista fallecido, a falta de 40 días para que acabe el año, llevaría la data hasta los 472 muertos, con lo que se superaría lo del año pasado.

Ahora bien, en cuanto a lesiones, el comportamiento es similar, un alza en los motociclistas, pues de 3,003 en 2024 se pasó a 3,278 en lo que va del año, lo que reconfirma que El Salvador sigue viviendo una epidemia en los accidentes de tránsito, y en particular con las motos.

MIRA TAMBIÉN: Ministerio de Cultura anuncia a José Rolando Menéndez y a Celio Efraín López como Premio Nacional de Cultura 2024 y 2025

Suscríbete a El Diario de Hoy
Patrocinado por Taboola