Light
Dark

Salarrué, las fábulas perdidas, un universo de ciencia ficción místico y la obra que se comió el matrimonio

Al cumplirse 50 años de su muerte, el escritor y artista Salarrué es rescatado en cuatro libros curados por el investigador y escritor Carlos Cañas Dinarte. El proyecto desvela obras inéditas, la ciencia ficción pionera y el drama perdido del genio salvadoreño.

Escritor y pintor salvadoreño Salarrué

El 27 de noviembre de 1975, el escritor, pintor y pensador salvadoreño Salvador Salazar Arrué «Salarrué» dejó este plano, un acto que no detuvo su viaje por la imaginación colectiva de Centroamérica. 

Cincuenta años después de su partida, el escritor e investigador salvadoreño Carlos Cañas Dinarte —en colaboración con La Chifurnia Libros y el Museo de la Palabra y la Imagen (Mupi)—, nos invita a redescubrir la monumental versatilidad de este artista a través de un ambicioso proyecto: la publicación de cuatro volúmenes que reconstruyen las facetas más desconocidas y complejas del autor de «Cuentos de Barro».

Te puede interesar: La II Muestra de Cine Salvadoreño en Barcelona da «visibilidad a un talento desconocido»

Este proyecto editorial, que se extenderá hasta 2026, va más allá de la simple reedición; es más bien una labor filológica y detectivesca que pretende consolidar el legado de un hombre que jamás fue hombre de riqueza material, más bien un ciudadano que vivió de su trabajo y cuya mente, influenciada por la teosofía y el orientalismo, creó mundos tan únicos como el lenguaje que inventó.

A continuación, el compatriota radicado en Barcelona, España, nos reseña las cuatro obras que La Chifurnia dará a luz. 

El primer Salarrué 
La tragedia detrás de «Motivos breves»

Escritor Salvadoreño Salarrué
Este retrato del famoso escritor salvadoreño (1899 – 1975) oriundo de Sonzacate, Sonsonate, adorna la portada del libro «Motivos breves». | Fotos: todas las de este artículo fueron mejoradas con IA

El primer volumen, «Motivos breves», es quizás la historia más entrañable y trágica de este rescate. Salarrué escribió estas fábulas en 1922 con la intención de que figuraran en su primer libro publicado. Sin embargo, como relata Cañas Dinarte, el destino literario se torció por una razón muy mundana y humana: se casó. El dinero que tenía destinado para la imprenta, «se lo tragó el matrimonio».

Aunque la obra nunca salió a la luz como estaba planeada, el autor la mantuvo cerca, la trabajó y modificó a lo largo de 40 años. El apasionado de la historia subraya que esta reconstrucción no debe confundirse con la posterior obra del también pintor, «Vilanos», ya que la comparación textual demuestra que «Motivos breves» incorpora un trabajo de edición y adición de fábulas que la convierten en un texto único. 

La edición que lanzó La Chifurnia para el 50 aniversario luctuoso -como por los 125 años de su nacimiento en 2024- se considera la versión definitiva, actualizada con nuevas fábulas y fruto de un intenso rastreo.

El segundo Salarrué
El pionero de la ciencia ficción mística

Escritor salvadoreño Salarrué
Luis Salvador Efraím Salazar Arrué (Salarrué) con su madre María Teresa Arrué. Fotos: Colección de fotografías del Mupi

La obra «La visita y otras piezas de ciencia ficción» expone una de las facetas más fascinantes y desconocidas de Salarrué: su profunda incursión en la ciencia ficción entre 1928 y 1960.

Su interés nació en 1928, al leer «The Visitation» (La Visita), una noveleta del canadiense Cyril Geoffrey Weitz publicada en la revista «Amazing Stories». Esta lectura inspiró al salvadoreño, interesado en la teosofía, a realizar la única traducción al castellano de Weitz disponible hasta ese momento.

El volumen es una joya para la literatura regional. No solo recopila todos los cuentos de ciencia ficción del autor, sino que presenta la noveleta «Remotando el Ulúan» (1932). En esta obra, Salarrué despliega un imaginario total: crea un neologismo («remotar»), un idioma con sus propias medidas de tiempo y distancia, y una nave espacial del futuro. Curiosamente, en su obra de género, Salarrué fusiona la ciencia ficción con la dimensión espiritual, imaginando futuros postapocalípticos donde la inteligencia y la espiritualidad han eliminado las guerras, un concepto avanzado para su época.

Para destacar este hito, la publicación incluirá tres versiones de la noveleta de Weitz: la traducción de Salarrué (que Cañas Dinarte describe como «apurada»), una nueva traducción del propio investigador, y el texto original en inglés. Además, incluirá un cuento lúdico donde la invasión de la Tierra es frustrada por un «chucho callejero» hambriento que se come a los extraterrestres.

El tercer Salarrué
La poesía recuperada

Escritor salvadoreño Salarrué
Retrato del polifacético artista salvadoreño con dedicatoria, de 1962. Foto: imagen de carácter ilustrativo y no comercial / https://www.facebook.com/photo.php?fbid=1689362332004583&set=pb.100027924980688.-2207520000&type=3&locale=ja_JP

El tercer libro, «Mundo nomasito y otros poemas», será la recopilación más grande jamás realizada de la poesía en verso de Salarrué. Si bien una selección se publicó a inicios de los 70, esta nueva edición es la práctica totalidad que se ha logrado rastrear en periódicos y revistas. Este esfuerzo de años rescata al Salarrué poeta de manera exhaustiva, dejando los poemas en prosa para un volumen futuro.

El cuarto Salarrué
El dramaturgo perdido

Finalmente, «La cadena y otras piezas de teatro» rinde homenaje a la primera obra de teatro de Salarrué de 1928. Lamentablemente, la pieza se perdió o fue destruida por el propio autor, por lo que el volumen ofrecerá una reconstrucción de su argumento. Este hecho resalta el genio versátil del autor, quien no solo era el escritor (dramaturgo) sino también el actor principal de la obra.

Este volumen será vital, pues también recopila gran parte del teatro infantil inédito e incompleto que Salarrué redactó a lo largo de su vida, ofreciendo al público la posibilidad de acercarse a su faceta como pedagogo y artista escénico.

Lee también: Wichito SV: el salvadoreño que lleva sonrisas y esperanza más allá de las fronteras, ¡está en Italia!

El proyecto de Carlos Cañas Dinarte y La Chifurnia no es solo un tributo al gran maestro a 50 años de su ausencia, sino un acto de justicia literaria que busca consolidar al polifacético artista salvadoreño.

Cañas Dinarte espera que estos cuatro ‘Salarrués’ alimenten la biografía mínima del autor de «Cuentos de barro», que espera estar publicando en 2027, tal cual lo hizo con las de Claudia Lars y León Sigüenza Mineros este año que está por finalizar.

Suscríbete a El Diario de Hoy
Patrocinado por taboola