A 174 años de su publicación Moby-Dick ha trascendido su estatus de novela marítima para convertirse en una pieza clave de la cultura pop global.
A 174 años de su publicación Moby-Dick ha trascendido su estatus de novela marítima para convertirse en una pieza clave de la cultura pop global.

Desde su publicación, un 14 de noviembre pero de 1851, «Moby Dick» de Herman Melville, ha trascendido su origen como una novela de balleneros para arraigarse profundamente en la cultura popular. A lo largo de las décadas se ha convertido en símbolo de obsesión humana, de búsqueda metafísica y de conflicto entre el hombre y la naturaleza, inspirando adaptaciones cinematográficas, series, animación, música, arte y hasta términos coloquiales como “la ballena blanca” para referirse a una meta inalcanzable.
A continuación, diez datos curiosos de esta obra que, 174 años después de su estreno, sigue cautivando a toda una generación y ganando nuevos adeptos.

1. El nombre “Moby Dick” viene de una ballena real
Melville se inspiró en un cachalote albino real llamado Mocha Dick, famoso por atacar barcos balleneros cerca de la isla Mocha, en Chile. Este animal fue muy comentado en la prensa marítima de la época y su historia se publicó en 1839 en una revista estadounidense, años antes de la novela.
2. Inspiración en dos historias reales
La novela de Melville se nutrió de al menos dos relatos de la vida marítima real: por un lado, la leyenda del cachalote albino llamado Mocha Dick, que durante décadas evitó a los balleneros frente a la isla de Mocha en Chile, y por otro, el hundimiento de la ballenera Essex en 1820 tras ser embestida por un cachalote, un hecho que desembocó en un prolongado y desesperado viaje de supervivencia para sus tripulantes.
3. Publicación doble y edición británica recortada
Moby-Dick fue publicada primero en Londres en octubre de 1851 bajo el título The Whale, y luego en Nueva York un mes más tarde como Moby-Dick; o The Whale.
La edición británica suprimió o recortó unas 35 secciones del texto original estadounidense (incluido el epílogo que explicaba la supervivencia del narrador) y modificó alrededor de 600 palabras sin el consentimiento de Melville.
4. Fracaso comercial en vida del autor
Aunque hoy se le considera una de las grandes novelas americanas, en su momento la obra fue un desastre comercial: se estima que durante la vida de Herman Melville vendió menos de 4 000 copias, incluyendo unas pocas centenas en el Reino Unido. Melville obtuvo de esta novela unas ganancias muy modestas, y tras su publicación no logró revertir su situación literaria: terminó trabajando como inspector de aduanas. Murió en 1891 sin saber que su obra sería inmortal.
5. Jackson Pollock pintó “Blue (Moby Dick)”
En 1943, el famoso pintor abstracto Jackson Pollock creó la obra Blue (Moby Dick). La pintura se inspiró en los movimientos caóticos del mar y en la idea de la ballena como una fuerza natural incontrolable. Se exhibe en el Ohara Museum of Art, en Japón.
6. Adaptaciones cinematográficas
La primera versión fue en 1930. Fue dirigida por Lloyd Bacon y protagonizada por John Barrymore. La versión más famosa del cine es la de 1956 y fue dirigida por John Huston y con Gregory Peck como el Capitán Ahab. Esta adaptación es considerada la más fiel y visualmente poderosa. El guion fue coescrito por el célebre novelista Ray Bradbury.
7. Versiones para televisión
Una de las más recordadas es la miniserie Moby Dick (1998), protagonizada por Patrick Stewart y Henry Thomas, que fue nominada a los Premios Emmy. Otra reinterpretación moderna son los animes japoneses “Hakugei: Legend of the Moby Dick” (1997), y “Bungou Stray Dogs” (2012).
8. Inspiró a la cafetería Starbucks
El primer oficial del Pequod se llama Starbuck, y su nombre fue retomado por los fundadores de la cadena de café Starbucks, aunque el logo no tiene relación directa con la novela.
9. Un grande de la música
El dj y compositor Richard Melville Hall creó su nombre artístico inspirado en la obra. Mundialmente es conocido commo Moby, creador de temas como “Porcelaine”. El autor de Moby Dick es tío bisabuelo del cantante.
10. Lectura maratónica
En lugares como New Bedford, Massachusetts (antiguo puerto ballenero), se celebra una lectura maratónica de Moby-Dick que dura más de 25 horas. Cientos de personas leen fragmentos en voz alta, reviviendo la conexión entre la obra y el océano.
11. Inspiración bíblica
Su nombre proviene del rey Acab (Ahab en inglés), mencionado en el Antiguo Testamento como un monarca tirano e idólatra. Melville lo escogió deliberadamente para reflejar la locura y el desafío humano ante la naturaleza divina.
12. Ciencia y fiolosofía
Estudios modernos han identificado el uso de conceptos geométricos, proporciones y medidas precisas en el texto. Melville describe el mar, el barco y la caza de la ballena e incluso describe el proceso de disección del mamífero marino con precisión casi científica. Él vivió fue marinero en el Pacífico entre 1841 y 1844, y esas experiencias enriquecieron la documentación de la novela que también está llena de referencias a la religión y filosofía.
La realidad en tus manos
Fundado en 1936 por Napoleón Viera Altamirano y Mercedes Madriz de Altamirano.
Facebook-f Instagram X-twitter11 Calle Oriente y Avenida Cuscatancingo No 271 San Salvador, El Salvador Tel.: (503) 2231-7777 Fax: (503) 2231-7869 (1 Cuadra al Norte de Alcaldía de San Salvador)
2025 – Todos los derechos reservados