Light
Dark

Investigadores desarrollan herramienta para certificar café salvadoreño con IA

La herramienta tecnológica busca validar de forma científica la calidad del grano que los productores ofertan aumentando su posicionamiento a nivel internacional. El proyecto fue desarrollado por el MINEDUCYT y la UES.

Oscar Leiva Marinero, Esperanza Marinero y su finca de café en Tepecoyo, La Libertad. Finca La Esperancita y Los Huertos, son caficultores y pequeños emprendedores del café en El Salvador. Su marca se llama TepeCoffee

El grano de café salvadoreño es reconocido a nivel internacional por su alta calidad, un atributo que se asocia con la riqueza del suelo volcánico como al cuidadoso trabajo de los caficultores. Por ese motivo, un grupo de investigadores salvadoreños ha dado un paso más allá en la búsqueda de innovación, a través de un método que permitirá certificar el valor del café a través de la Inteligencia Artificial (IA).

El innovador método busca transformar el tradicional proceso de evaluación sensorial, que depende en gran medida de la percepción humana, en una herramienta objetiva y verificable. 

La iniciativa fue ejecutada por el Laboratorio de Investigación en Productos Naturales de la Facultad de Química y Farmacia de la Universidad de El Salvador (UES), en coordinación con el Ministerio de Educación Ciencia y Tecnología (MINEDUCYT) y el Instituto Salvadoreño del Café (ISC). 

Lea más: MOPT proyecta iniciar en enero la ampliación de la carretera El Litoral
Oscar Leiva Marinero, Esperanza Marinero y su finca de café en Tepecoyo, La Libertad. Finca La Esperancita y Los Huertos, son caficultores y pequeños emprendedores del café en El Salvador. Su marca se llama TepeCoffee
17 de septiembre de 2025 Oscar Leiva Marinero, Esperanza Marinero y su finca de café en Tepecoyo, La Libertad. Finca La Esperancita y Los Huertos, son caficultores y pequeños emprendedores del café en El Salvador. Su marca se llama TepeCoffee Foto EDH/Emerson Del Cid

El estudio propone una metodología químico-estadística capaz de diferenciar los tipos de beneficiado o proceso de limpieza entre el que se encuentra lavado, honey y natural, a través del análisis de sacarosa (azúcar) en el grano verde o tostado. 

Una vez procesada esta información, se interpreta mediante un modelo de inteligencia artificial que reconoce patrones y determina con alta precisión el tipo de beneficiado del café. 

Según explicó el investigador principal de la UES, Marvin Núñez, el proyecto tiene como objetivo reducir la subjetividad de las pruebas sensoriales utilizadas para clasificar el café y reemplazarlas por una base científica comprobable. 

“Con esta metodología buscamos ofrecer a los productores una herramienta que garantice objetividad en la evaluación del café. Nuestro propósito es fortalecer la confianza del consumidor y aportar un sistema que respalde la calidad salvadoreña con evidencia científica”, afirmó. 

Núñez detalló que el estudio se desarrolló con variedades representativas del país, entre ellas Pacamara y Anacafé 14, dos tipos de café con reconocimiento a nivel internacional. 

“Trabajamos con muestras de diferentes zonas cafetaleras y confirmamos que las características químicas del grano salvadoreño son un sueño distintivo de su origen volcánico. Esa singularidad es lo que hace que nuestro café tenga tanto valor en el exterior”, señaló el investigador.

La metodología incorpora un modelo predictivo de inteligencia artificial desarrollado con apoyo del MINEDUCYT, el cual analiza grandes volúmenes de datos químicos y estadísticos. 

Este sistema permite reconocer patrones de composición en cada muestra y predecir con exactitud el tipo de beneficiado, una información clave para la certificación comercial. 

De acuerdo con David Cervellón, representante del MINEDUCYT, la implementación de la IA en la investigación nacional representa una apuesta por fortalecer el sector. 

“Estamos impulsando proyectos que vinculan la ciencia con la productividad. Este trabajo demuestra que desde la academia salvadoreña es posible generar soluciones que eleven la competitividad del sector cafetalero y abran oportunidades”, dijo.

Cervellón destacó que la herramienta de IA podrá ser utilizada en los laboratorios del país y las instituciones que certifican calidad, lo cual reducirá los costos y tiempos de evaluación. 

Por su parte, Mauricio Sansivirini, director ejecutivo del Instituto Salvadoreño del Café (ISC), explicó que este avance científico responde a una necesidad urgente del sector de ofrecer pruebas técnicas que respalden el trabajo de los caficultores ante compradores internacionales. 

“Con este método podemos garantizar que el café salvadoreño no sólo tiene calidad sensorial, sino también una base científica que la respalda. Es un esfuerzo conjunto entre la academia, el gobierno y los productores, enfocado en reposicionar el café nacional en los mercados de mayor exigencia”, expresó.

Podría interesarle: Imágenes de antaño de cómo vivían los salvadoreños la Navidad : ¿Lo recuerdas?
LM- Marvin José Núñez Rivas- UES -Proyecto- Café-Certificar
LM- Marvin José Núñez Rivas, Coordinador del laboratorio e investigador principal, el método busca eliminar la subjetividad del proceso de catación, de la Universidad de El Salvador. Foto EDH/ Lissette Monterrosa

Sansivirini también subrayó que el método beneficiará directamente a los pequeños productores, al brindarles un sistema de certificación que les permitirá negociar precios justos, pero también acceder a mejores oportunidades de comercialización. 

“Hoy vamos a recibir una pequeña muestra de lo que se puede alcanzar a través de la investigación y cómo vamos a aplicarlo a procesos productivos, buscando la rentabilidad de todos nuestros productores”, enfatizó.

El equipo investigador trabajó con el acompañamiento técnico de PROMECAFE, TechnoServe y el Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA), organismos que colaboraron en la verificación de resultados y en el análisis de las muestras. 

Los ensayos, según la UES, confirmaron la viabilidad del método y su potencial de aplicación en la certificación del café en toda la región.

El proyecto ha despertado interés en países vecinos, donde el modelo podría replicarse.

Suscríbete a El Diario de Hoy
Patrocinado por Taboola