Light
Dark

Festival de Cine Utopías y Memorias te muestra por qué «Amar es recordar»

El Festival de Cine Utopías y Memorias revela los filmes seleccionados el 5 de diciembre, tras cerrar su convocatoria. La jornada de diálogo sobre derechos humanos y memoria se celebrará del 11 al 13 de diciembre en San Salvador.

Festival de Cine Utopías y Memorias 2025

Utopía es según la RAE un plan ideal, irrealizable, deseable en campos sociales, políticos, económicos y morales. Memoria, por otra parte, es -entre muchas acepciones- la facultad de recordar, un registro del pasado, recuerdos, informes, obras o estudios.

¿Qué ocurre si combinas utopías y memorias en un festival de cine? Según la Inteligencia Artificial (IA), «al combinar estos dos conceptos, el festival se convierte en algo más que una muestra de películas; es un laboratorio cultural que mira al pasado para imaginar un futuro mejor».

Te puede interesar: Gothy López destaca en importante exposición de arte en el norte de Italia

Pues el pasado 8 de noviembre, se cerró la convocatoria para la segunda edición del Festival de Cine Utopías y Memorias, el único -hasta el momento- en El Salvador dedicado a dialogar sobre derechos humanos, memoria histórica, justicia ambiental y género.

La iniciativa audiovisual es liderada por el colectivo «Luciérnagas en Red», y el evento ya tiene casi todo listo para anunciar las producciones audiovisuales que formarán parte de su programación en la capital salvadoreña este 2025.

Será el próximo 5 de diciembre cuando se darán a conocer los cortos y largometrajes seleccionados que serán proyectados durante la jornada cinematográfica, que se desarrollará del 11 al 13 de diciembre.

Bajo el lema “Amar es recordar”, esta edición se ha concebido bajo el argumento de que el amor colectivo es también una forma de resistencia.

Lee también: El Vaticano estrena “Leo from Chicago”, un documental sobre los orígenes del papa en EE.UU.

Según Tete Pacas, coordinadora del festival e integrante del colectivo Luciérnagas en Red, en comunicado distribuido por el Mupi (Museo de la Imagen y la Palabra), el festival «además de ser un espacio de proyección de producciones cinematográficas salvadoreñas y latinoamericanas, trasciende a ser un espacio de diálogo que promueve la cultura de paz».

Este festival persigue la creación de un diálogo sobre los retos compartidos de la región, enfocándose tanto en la justicia histórica como en la búsqueda de un futuro más equitativo y sostenible.

Festival de Cine Utopías y Memorias 2025
Agenda programada para el 11 de noviembre próximo. Foto: imagen de carácter ilustrativo y no comercial / https://www.instagram.com/luciernagasenred/
Festival de Cine Utopías y Memorias 2025
Agenda programada para el 12 de noviembre próximo. Foto: imagen de carácter ilustrativo y no comercial / https://www.instagram.com/luciernagasenred/
Festival de Cine Utopías y Memorias 2025
Agenda programada para el 13 de noviembre próximo. Foto: imagen de carácter ilustrativo y no comercial / https://www.instagram.com/luciernagasenred/

Los ejes temáticos centrales de la convocatoria incluyeron la memoria de los conflictos armados, la lucha por la tierra, diversidad sexual, las normas sociales y el género en El Salvador, países centroamericanos y en la región de Latinoamérica.

Los participantes se enfocaron en retratar experiencias y realidades locales, destacando temas urgentes como el extractivismo, la defensa territorial, el cambio climático y las luchas de los pueblos indígenas.

Mira además: «Stranger Things» afronta su batalla final contra Vecna en un adiós «abrumador pero hermoso»

El colectivo tras la iniciativa

Este esfuerzo es impulsado por el colectivo «Luciérnagas en Red», una organización de jóvenes comprometidos con el arte, la cultura y la justicia social.

A través de diversas actividades, este pretende generar espacios de reflexión, principalmente a través del cine, proponiendo alternativas creativas para abordar temáticas sociales y ambientales.

Festival de Cine Utopías y Memorias 2025
En mayo pasado, Luciérnagas en Red proyectó el proyectó el documental “No Other Land”, en las instalaciones del Mupi. Foto: imagen de carácter ilustrativo y no comercial / https://www.instagram.com/luciernagasenred/

Para esta segunda edición, Luciérnagas en Red cuenta con el apoyo invaluable del Mupi y OIKOS América Central, quienes se han unido para impulsar este significativo espacio de reflexión y acción. El colectivo busca activamente alcanzar a la niñez, juventudes y otros sectores con su propuesta.

La expectación crece ante el anuncio de las piezas seleccionadas el próximo 5 de diciembre, marcando el inicio formal de la cuenta regresiva para las jornadas de proyección y diálogo que tendrán lugar del 11 al 13 de diciembre.

Suscríbete a El Diario de Hoy
Patrocinado por taboola