Light
Dark

Escuela Mónica Herrera desvela dos siglos de publicidad salvadoreña con primer libro histórico

La Escuela Mónica Herrera lanza el libro «Historia de la publicidad salvadoreña: siglos XIX y XX» en su 30 aniversario, iniciando una colección sobre industrias creativas.

Lanzamiento del libro "La historia de la publicidad salvadoreña. Siglo XIX y XX"

La prestigiosa Escuela Mónica Herrera, celebrando su trigésimo aniversario de fundación, ha lanzado el libro «Historia de la publicidad salvadoreña: siglos XIX y XX». Dicha publicación marca el inicio de una ambiciosa colección editorial dedicada a explorar la historia de las industrias creativas en El Salvador.

Fundada oficialmente en 1995, la Mónica Herrera se consolidó como la primera institución de educación superior en el país enfocada exclusivamente en la ciencia comunicacional y se ha convertido en un referente en creatividad estratégica.

Te puede interesar: «Mi crianza cuenta», el libro gratuito que te invita a sanar tu infancia para construir futuro

El director de investigación de la escuela, Willian Carballo, explicó que este proyecto surge del compromiso de la institución con la creatividad estratégica y la necesidad de «mirar hacia atrás» en el marco de sus 30 años.

Se optó por la publicidad por su estrecha vinculación histórica con la escuela y su gran influencia en otros rubros, como el comercio. Carballo enfatizó que el país carece de memoria histórica en muchos campos, y este libro busca llenar parte de un vacío.

«Las nuevas generaciones de publicistas no tienen referentes inmediatos en los cuales se puedan ir a ver reflejados y decir: ‘estos son los orígenes de nuestra publicidad'».

Carlos Cañas Dinarte, investigador y escritor salvadoreño.

El contenido histórico fue desarrollado por el investigador salvadoreño residente en Barcelona, Carlos Cañas Dinarte. El libro relata el desarrollo publicitario del país a partir de 1824, recopilando material disperso para un análisis de dos siglos, sin ser una biografía de publicistas o agencias.

Cañas Dinarte propone una reflexión crucial: ¿existe una publicidad salvadoreña, o es solo publicidad importada hecha en El Salvador?. Además, coincide en que la publicación servirá como una guía fundamental para las nuevas generaciones de publicistas que carecen de referencias históricas.

Escuela Mónica Herrera de Santa Tecla
Modernas y renovadas instalaciones de la Escuela Mónica Herrera. Foto: EDH / Miguel Lemus

El principal desafío en la investigación fue el limitado acceso a material en El Salvador, lo que llevó a Dinarte a fundamentar su trabajo con información de bibliotecas internacionales.

Planes a Futuro y el Legado de la Colección

Willian Carballo adelantó el ambicioso plan de la Dirección de Investigación: la colección continuará con la historia de la radio y la televisión, la música, el cine, el diseño y otras industrias creativas.

La escuela espera publicar entre cinco y seis libros en los próximos tres años. Además del formato editorial, planean utilizar material audiovisual e infográfico en redes sociales para facilitar el acceso a la información.

Willian Carballo, director de Investigación de la Escuela Mónica Herrera
Willian Carballo, director de Investigación de la Escuela Mónica Herrera, durante el lanzamiento del libro, el pasado 6 de noviembre. Foto: EDH / Miguel Lemus

Respecto a la publicidad del siglo XXI, Carballo aclaró que los cambios generados por el internet y la tecnología merecen un libro propio, dejando la puerta abierta para una futura publicación que cubra este periodo.

30 años de la Escuela Mónica Herrera

DATOS

1,275 estudiantes graduados

525 estudiantes activos

Ofrece 3 licenciaturas y 5 especializaciones

Más de 100 becas activas en 2025

Federico Harrison, rector de la Escuela Mónica Herrera
Federico Harrison, actual rector de la Escuela Mónica Herrera, ocupa el cargo desde el año 2020, en el evento de aniversario y lanzamiento del libro. Foto: EDH / Miguel Lemus

ALGUNOS LOGROS

-Willian Carballo fue invitado a participar de la Semana Mundial de Alfabetización Mediática e Informacional de la UNESCO, en Cartagena, Colombia.

-Docentes han publicado en revistas internacionales de gran prestigio, entre ellas, de la Pontificia Universidad Católica de Chile.

-Docentes y directores participarán en el 3er Foro Iberoamericano de Investigación y Diseño en Madrid, España.

-Ofrecen programas internacionales gracias a las alianzas con universidades en México, Argentina, Colombia, Estados Unidos, Francia y Ecuador.

Patrocinado por taboola