Light
Dark

Asamblea aprobó incorporación de $7 millones para Educación

Los fondos provenientes de un préstamo con CAF serán para iniciar el Programa de Modernización del Sistema Educativo de El Salvador.

plenaria 78 asamblea thumbnail

La Asamblea Legislativa aprobó en la plenaria de este miércoles una reforma a la Ley de Presupuesto de 2025 para incorporar al Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología (MINEDUCYT) $7,015,995, provenientes de un préstamo con la Corporación Andina de Fomento (CAF) de $100 millones.

Se modifica la ley para agregar la estructura presupuestaria del Programa de Modernización del Sistema Educativo de El Salvador.

De interés: ¿Cuánto es el endeudamiento aprobado por Nuevas Ideas en cuatro años?

Se financiaría las actividades relacionadas con los siguientes componentes:

  • Fortalecimiento de capacidades en educación y modernización de infraestructura, que contempla la contratación de un gestor de servicios integrales para la ejecución del programa, por $1,022,065.
  • Adquisición de equipos tecnológicos; almacenamiento en la nube y soluciones tecnológicas para la modernización del sistema educativo, incluyendo plataformas, herramientas de tecnología educativa y soporte técnico continuo, por $3,378,930.
  • Servicios integrales de conectividad, instalación y configuración de equipos para la modernización del sistema educativo, por $2,600,000
  • Gestión del proyecto, que comprende la contratación de personal clave para la conformación de la Unidad Gestora del Proyecto, por $15,000.

La Comisión de Hacienda aprobó el dictamen el pasado lunes luego de escuchar la exposición de Delia Reyes, subdirectora de Inversión y Crédito Público del Ministerio de Hacienda.

Comisión Hacienda
La Comisión de Hacienda recibió a Delia Reyes, subdirectora de Inversión y Crédito Público, para exponer la reforma. Imagen cortesía

Señaló que el alcance y los beneficios esperados de este programa son la modernización de la infraestructura física, infraestructura tecnológica, fortalecimiento de las capacidades de los docentes y la construcción y mejoramiento de los centros escolares que aún no hayan sido intervenidos.

«Es importante mencionar que esto es parte de una estrategia integral. Como mencionaba, van infraestructura física, infraestructura tecnológica, fortalecimiento general de la gestión educativa, mediante una mejor capacitación de los docentes. Van otros programas afines, como el mejoramiento o fortalecimiento del programa de alimentación», dijo.

Puede leer: FOVIAL tendrá $220.2 millones de ingresos en 2026

Ese programa de alimentación actualmente tiene una cobertura de 100 a 125 días, «se espera ampliar la cobertura a 200 días y también mejorar los planes de nutrición para los estudiantes, considerando que estos programas de alimentación cubran al menos el 25% del requerimiento de calorías diarias», agregó.

El proyecto conlleva un programa piloto de transporte y logística, para facilitar el acceso de los estudiantes a los diferentes centros de estudio.

Patrocinado por Taboola