Light
Dark

¿Qué es la leishmaniasis? Los síntomas de esta enfermedad que registra 10 casos en El Salvador

La enfermedad es transmitida por la picadura de mosquitos y contacto con animales infectados. Especialistas llaman a reforzar las medidas de prevención.

Leishmaniasis- Enfermedad- Piel

El Ministerio de Salud (Minsal) ha registrado un incremento de casos de leishmaniasis, una enfermedad tropical cutánea, calificada por expertos como «desatendida», y que en su variante más grave puede causar la muerte si no se trata a tiempo.

Según la última actualización del Boletín Epidemiológico del Minsal, en lo que va del año se contabilizan 10 casos a nivel nacional, una cifra que preocupa a los especialistas, ya que indican que el promedio anual suele ser de dos a tres casos como máximo en el país. Los datos corresponden a la semana epidemiológica del 21 al 27 de octubre.

El epidemiólogo Jorge Panameño consideró que este aumento es «inusual». Agregó que los reportes oficiales no detallan la ubicación geográfica, edades de los pacientes ni tampoco si los contagios son importados o locales.

El primer caso registrado este año ocurrió durante la semana epidemiológica ocho, que abarca del 16 al 22 de febrero de 2025. Otros dos casos fueron detectados en marzo. También se detectaron casos en los meses de junio y septiembre, siendo el último en octubre.

leishmaniasis enfermedad de la piel

Transmisión y riesgo

La leishmaniasis se transmite a los humanos y animales por insectos del género flebótomos, por la picadura de un mosquito hembra que en El Salvador son conocidos como «jejenes». Existen alrededor de 70 especies animales, incluido el ser humano, que pueden actuar como fuente de transmisión.

El especialista destacó que el contacto con perros infectados es otra forma frecuente de transmisión. «Por eso es muy importante recordar que las mascotas pueden tener este problema y diseminarlo en la comunidad», recalcó Panameño. No se contagia por contacto entre personas.

Los casos registrados en personas pueden ser clasificados en tres variantes, cada una tiene un nivel distinto de afectación, pero algunos pacientes pueden perder la vida si no reciben tratamiento de forma oportuna. La enfermedad puede ser clasificada en: 

Leishmaniasis visceral: Se caracteriza por episodios irregulares de fiebre, pérdida de peso, agrandamiento del hígado y bazo, en algunos casos anemia. También se puede presentar debilitamiento del sistema inmunitario y, a veces, decoloración de la piel.

Dichos trastornos pueden afectar la médula ósea. Este tipo de leishmaniasis visceral, también denominada como kala-azar, es mortal en más del 95% de los casos si no reciben tratamiento. 

Leishmaniasis mucocutánea: En este caso, la enfermedad puede provocar la destrucción parcial o completa de las membranas mucosas de nariz, boca y garganta debido a que afecta los huesos.  

El doctor Panameño detalló que esta variante puede causar deformaciones graves en nariz y boca, motivo por el cual también se le conoce como «lepra tropical».

Leishmaniasis cutánea: Esta es la forma más frecuente de la enfermedad. Provoca lesiones cutáneas, sobre todo ulcerosas, en áreas del cuerpo que están expuestas. Dichas lesiones pueden dejar cicatrices permanentes. 

Datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS) señalan que el 95 % de los casos se registran en las Américas, la cuenca del Mediterráneo, Oriente Medio y Asia Central.

A nivel mundial se estiman entre 600,000 y 1 millón de casos nuevos cada año, aunque solo una fracción es notificada oficialmente.

Una enfermedad «desatendida»

El infectólogo Iván Solano Leiva, presidente del Colegio Médico, recordó que la leishmaniasis está vinculada con condiciones de pobreza y es considerada por la OMS como una enfermedad «desatendida», debido a la escasez de investigación y falta de tratamientos accesibles.

Solano Leiva sostiene que es necesario «el Ministerio de Salud se tome la tarea de informar y brindar educación continua sobre todo para que los médicos que se encuentran más cercanos a la población rural puedan identificarla de forma oportuna».

Advirtió que, aunque tiene cura si se detecta a tiempo, el tratamiento es costoso y difícil de conseguir en el sector privado, ya que un solo frasco puede costar más de 200 dólares.

Antecedentes en el país

En El Salvador, la enfermedad es «endémica». Se han reportado brotes, en su variante cutánea, en zonas costeras del oriente del país. En los últimos años, se han registrado casos sobre todo en La Unión, San Miguel y Usulután.

Entre enero y julio de 2018, al menos 32 personas resultaron infectadas en La Unión. En el año 2019, autoridades de Salud reportaron un brote de 120 casos también en La Unión. Ese año, la alta incidencia de casos se dio en zoas rurales de Concepción de Oriente y Anamorós, municipios fronterizos con Honduras.

En 2015, las autoridades sanitarias reportaron 32 personas afectadas por leishmaniasis en todo el país, mientras en años anteriores los casos rondaron entre los 4 y 16.

Diagnóstico y atención oportuna  

El diagnóstico se confirma mediante pruebas parasitológicas, análisis de laboratorio y biopsias de las lesiones cutáneas. 

Según Panameño, el síntoma inicial suele ser una roncha que evoluciona hasta formar una úlcera que no sana con tratamientos convencionales.

«Una úlcera que no mejora después de tratamientos con antibióticos adecuados durante 15 días debe ser motivo de consulta médica», enfatizó, por su parte, el doctor Solano Leiva.

Entre las medidas para reducir el riesgo, Panameño recomendó el uso de repelente y vigilancia de mascotas.  También enfatizó la importancia de conocer las zonas afectadas para orientar a la población: «Debería informarse dónde está el problema, porque esto suele necesitar investigación así como revisar las mascotas y la comunidad».

El epidemiólogo insistió en evitar rumores e instó a las autoridades a mantener una comunicación clara: «Hay que evitar esparcir rumores, informar a la población de cómo está el problema y cuál es el riesgo real».

TE PUEDE INTERESAR:

 Rescatistas alertan auge de casos de maltrato animal

Patrocinado por Taboola