Light
Dark

Una larga espera y falta de medicamentos en dos unidades de salud clave de la periferia

«El tiempo de espera está entre cuatro y cinco horas», expresa una doctora en una de las unidades de salud capitalinas. En un recorrido, El Diario de Hoy pudo constatar carencias y deficiencias en la atención.

Unidad de salud

Es el 21 de octubre por la mañana y las escenas en dos unidades de salud del Área Metropolitana de San Salvador resultan similares. Reflejan el deterioro en la atención del primer nivel del sistema público marcado por largas horas de espera, escasez de medicamentos y la falta de médicos para atender la consulta general.

En la Unidad de Salud Concepción, ubicada sobre la 5ª Calle Oriente, en el centro capitalino, decenas de personas aguardan su turno desde temprano. Afuera, una hilera de sillas no alcanza para todos; algunos pacientes permanecen de pie, mientras que otros se apoyan en la pared o se rebuscan por un espacio donde sentarse.

Uno de ellos, operado hace tres meses del talón, busca con urgencia que un médico revise su herida inflamada o le dé una referencia al hospital.

«No aguanto esta otra pierna, como es donde se apoya todo mi cuerpo, no sé cuánto tiempo hay que esperar, pero allá adentro está lleno», comenta, resignado.

«Vine decidido a esperar lo que sea necesario, porque se me ha puesto fea la herida», dice, y agrega: «Quizás me refieran para el hospital; y si voy a una privada, ahí le sacan un montón (de dinero) a uno», manifiesta.

De interés: Organizaciones piden a Naciones Unidas que se pronuncie por Ley de hospitales

A las 8:30 a.m., otra de las usuarias se une a la fila para una toma de citología. «Está lleno esto. Dice la doctora que no hay médicos y voy a ir pasando como a la una», comenta mientras los demás pacientes guardan silencio, con la paciencia obligada de quien ya conoce la rutina.

Minutos más tarde, la doctora de Triaje (encargada de clasificar y priorizar a los pacientes) sale de la Unidad y se dirige a los pacientes que esperan en la acera para informarles que la consulta médica podría tardar entre cuatro y cinco horas, debido a la escasez de médicos y a una reunión programada por el Ministerio de Salud entre las 11:00 a.m. y el mediodía. «Durante ese lapso, las consultas se suspenden», dijo.

«Estamos bien limitados con los médicos», explicó. «Ahorita solo voy a anotar a embarazadas, niños y citologías, porque no hay médicos para atender», agregó.

La situación no es aislada. En la Unidad de Salud de Zacamil, en Mejicanos, los usuarios enfrentan además la falta de medicamentos. Una paciente de edad avanzada que llegó a retirar su tratamiento para la presión arterial fue informada de que el medicamento Enalapril no estaba disponible y debía regresar otro día.

Otra usuaria, que utiliza Irbesartán y Cardiobloc para controlar la hipertensión, tampoco pudo retirarlos. «Solo se los están dando en Fosalud, los fines de semana», explicó, lamentando que debe hacer otro viaje para no perder la receta.

Unidad de Salud de la Zacamil, en Mejicanos.

«Ya me pinchó una vez, ¿por qué me voy a dejar que me pinche otra vez? Están poniendo a gente que no sabe trabajar, afectando siempre al paciente», reclamó, por su parte, don Danilo, de 82 años, tras salir del área de enfermería, a donde llegó para una inyección de Cianocobalamina, pero el «líquido no pasó».

Puede leer: Pacientes renales del Seguro solo reciben una hemodiálisis por semana, advierte SIMETRISSS

Mientras tanto, los médicos enfrentan presión por las peticiones de referencias hospitalarias. «El hospital Zacamil está colapsado porque los pacientes del Rosales se están enviando para allá, y nos regañan si mandamos pacientes que para ellos no ameritan, aunque nosotros sabemos que sí porque ya no podemos darles manejo aquí», explicó la doctora de selección en la Unidad de Salud Concepción.

El panorama para muchos de los pacientes es desalentador. «Vengo desde Soyapango, pero voy a regresar, voy a aprovechar para ir a retirar otros medicamentos, tal vez me los dan», opinó otra usuaria.

El Estado salvadoreño ha informado sobre el fortalecimiento del Sistema Integral de Salud, desde la atención primaria, infraestructura y recursos humanos. No obstante, el gremio reitera sus denuncias sobre las carencias en el sistema sanitario.

Patrocinado por Taboola