La locura talibana se apoderó del país para regresarlo al Medioevo después que las tropas de Estados Unidos se retiraron.
La locura talibana se apoderó del país para regresarlo al Medioevo después que las tropas de Estados Unidos se retiraron.
A cuatro años de la toma de Kabul por los talibanes, los países miembros del Consejo de Derechos Humanos de la ONU acordaron crear un mecanismo de investigación permanente e independiente sobre violaciones del derecho internacional cometidas en Afganistán para procesar penalmente a los culpables.
La decisión es un poco tardía, porque las atrocidades han estado a la vista todos estos años, pero permite ahora registrar y documentar los abusos y violaciones a los derechos humanos que ha cometido y sigue cometiendo el régimen demencial que ha impuesto el islam radical a toda costa.
«Cuatro años después de la toma del poder por la fuerza por parte de los talibanes, la situación de los derechos humanos no ha hecho más que empeorar», describió el embajador de Dinamarca, Ib Petersen, al demandar la investigación en nombre de la Unión Europea.
La locura talibana se apoderó del país para regresarlo al Medioevo después que las tropas de Estados Unidos se retiraron luego de 20 años de haber depuesto al régimen talibán entonces por su apoyo al terrorismo que se cobró el ataque a las Torres Gemelas y al Pentágono el 11 de septiembre de 2001.
Los talibanes han vuelto a eliminar cualquier vestigio de Occidente y su tecnología y cosificar a las mujeres al punto de prohibirles hablar en público y presionarlas a cubrirse de pies a cabeza con las nefastas burkas.
La resolución de la ONU denuncia en particular «la institucionalización por parte de los talibanes de su sistema de discriminación, segregación, dominación, desprecio por la dignidad humana y exclusión de mujeres y niñas», y considera «imperativo y urgente establecer responsabilidades».
El mecanismo de investigación estará encargado de «recopilar, consolidar, preservar y analizar las pruebas de crímenes internacionales y violaciones graves del derecho internacional», dijo la ONU.
El embajador de Colombia, Gustavo Gallón, describió así el drama de los afganos: «Las mujeres y niñas afganas enfrentan una represión institucionalizada que busca borrar su presencia de la vida pública… Toda la población afgana sufre las consecuencias de un contexto de violencia, represión, hambre y desplazamiento».
Como era de esperarse, China, que es miembro del Consejo, expresó su desacuerdo porque, según alega, no se toma en cuenta «los progresos logrados en Afganistán», pero cómo hablar de «progresos» si desde que los talibanes volvieron al poder en 2021 han impuesto restricciones muy duras a las mujeres, incluyendo la prohibición de estudiar, trabajar o desplazarse sin un acompañante varón.
Sólo hay que recordar que cuando llegaron al poder por primera vez, en 1998, los talibanes se estrenaron dinamitando las estatuas de Buda en Kandahar, imponiendo la Sharia (ley islámica) y destruyendo la música, el cine, el arte figurativo, los derechos humanos y la modernidad occidental. La sharia se aplicaba con ejecuciones públicas, lapidaciones y latigazos y las mujeres sólo se aventuraban a salir si tenían un permiso por escrito de los hombres.
Según denunció Amnistía Internacional, los talibanes han continuado sometiendo a detención arbitraria, desaparición forzada, tortura y otros malos tratos y ejecución extrajudicial a personal del gobierno anterior, defensores y defensoras de los derechos humanos, periodistas y voces críticas. Cientos de presos fueron condenados a muerte.
Como dijimos al inicio, la resolución es un poco tardía y quién sabe cuánto tiempo se tomarán en formar comisiones investigadoras, tribunales y fiscales y cuántos abusos más se cometerán, pero, como dice la sabiduría popular, «es mejor encender una vela que maldecir la oscuridad».
La realidad en tus manos
Fundado en 1936 por Napoleón Viera Altamirano y Mercedes Madriz de Altamirano.
Facebook-f Instagram X-twitter11 Calle Oriente y Avenida Cuscatancingo No 271 San Salvador, El Salvador Tel.: (503) 2231-7777 Fax: (503) 2231-7869 (1 Cuadra al Norte de Alcaldía de San Salvador)
2025 – Todos los derechos reservados