El gobierno aseguró que se aumenta el rubro a Educación, pero este tiene un descenso comparado al presupuesto 2025.
Una reducción de $15.8 millones tendrá el presupuesto para el Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología (MINEDUCYT) para el próximo año y no un aumento de fondos como lo aseguró el ministro de Hacienda en la presentación del proyecto presupuestario 2026.
Jerson Posada, titular de Hacienda, afirmó que el proyecto contempla $3,886.9 millones para los ramos de Educación, Salud, Seguridad y Defensa.
Puede leer: Gobierno presenta proyecto de presupuesto de 2026 por $10,555.6 millones
«$1,524.7 millones para el presupuesto del ramo de Educación, con un incremento del 6.9% respecto al 2025. Asignación que permitirá continuar con la modernización y reconstrucción de escuelas, entrega de tablets y chromebooks a estudiantes y docentes, entrega de uniformes y zapatos, dotación de útiles y libros, fortalecimiento del programa Mi Nueva Escuela, así como la transformación del sistema educativo mediante la incorporación de nuevas tecnologías», dijo Posada el martes.
No obstante, al compararlo con el monto aprobado en la Ley de Presupuesto de 2025 se observa una disminución, ya que la asignación de este año fue de $1,540.4 millones. Incluso la asignación de Educación para el próximo año es menor que la aprobada para 2024, que fue de $1,570.4 millones.
«Además, en el ramo de educación también se incluye una asignación para la Universidad de El Salvador por $116.5 millones, la cual es mayor en $2.3 millones respecto al votado del 2025», añadió Posada.
De interés: UES advierte falta de presupuesto para aplicar plenamente ley de acceso a la información
Otro rubro que tendría reducción sería el de Obras Públicas, el ministro dijo que tendrá $616.5 millones. En 2025 se asignó $724.7 millones y ha tenido incrementos presupuestarios en el transcurso del año que superan los $66.8 millones.
Entre los proyectos del próximo año está la construcción de viaducto y ampliación de la carretera Los Chorros, por $110.2 millones; la construcción del by-pass de Apopa, por $74.12 millones; la reconstrucción del mercado de Santa Ana y distritos aledaños, por $38.6 millones; la construcción y equipamiento del Aeropuerto del Pacífico, por $110 millones y el programa de obras municipales para infraestructura y equipamiento de centros educativos a nivel nacional, por $102 millones.
Los rubros de Seguridad Pública y la Defensa Nacional mantienen un incremento en su asignación de fondos como ha ocurrido en los últimos años, pues pasarán de $903.4 millones aprobados en 2025 a $1,037.2 millones para 2026, es decir, un aumento de más de $133.8 millones entre ambos.
«Priorizando la implementación de herramientas tecnológicas para mejorar la efectividad policial y la ejecución de programas enfocados en la disuasión y prevención de delitos, a través de la innovación y centralización de la información, manteniendo la dotación de uniformes, equipamiento e incentivos al personal administrativo y operativo de ambos ramos», añadió Posada.
En el caso del ministerio de Salud sí tendría un incremento de $145.6 millones para el próximo año.
«$1,325 millones se asignan al ramo de Salud, incrementando en un 12.3%, priorizando la atención integral a la primera infancia, mejorando los servicios a todos los sectores de la población y una mayor cobertura en la dotación de medicamentos, vacunas e insumos médicos por $262.5 millones», informó Posada.
La Ley de presupuesto del Estado es donde se deben reflejar las prioridades del gobierno en atención de la población, por lo que se debería apoyar más los servicios.
«El año pasado se aumentó el presupuesto de Defensa y se hicieron recortes brutales en Educación y Salud, esto ha tenido consecuencias muy malas para el país. Exigimos que en el análisis de la Ley de Presupuesto no se sacrifiquen estas áreas estratégicas y sensibles para el desarrollo», dijo la diputada suplente de Vamos, Cesia Rivas.
Y calificó como «ilógico» que se destine más recursos a Defensa cuando el oficialismo asegura que el «es el más seguro» del hemisferio occidental.
Además, exhorta a que toda la deuda y los gastos estén expresados en el presupuesto «y que no los vengan a incorporar luego por modificación, cuando ya esté en ejercicio. El año pasado dijeron que no iba a traer deuda para gasto corriente y claramente mintieron», expuso.
Al igual que el año pasado para el presupuesto 2025, el ministro de Hacienda aseguró que para 2026 no se requerirá de brecha presupuestaria, es decir, de endeudamiento para los gastos corrientes.
El economista Rafael Lemus también recordó que aunque el año pasado se dijo que el presupuesto estaba completamente financiado, sobre la marcha fue notorio que no fue así.
«Y que mas bien sobre la marcha empezaron a hacer modificaciones y aumentos de deuda de los recursos que se contemplaban en el presupuesto y se terminaba modificando el presupuesto. Y creo que esto el gobierno actual lo ha hecho de manera reiterada y algunos años, incluso, de forma super extraordinaria y no por la pandemia», dijo.
Considera que el problema es la falta de disciplina del gobierno en el manejo de gasto «Y todos los préstamos que han hecho simplemente terminan siendo una burla a esa idea de que no necesita brecha», agregó Lemus.
También recordó que el país está en un programa de ajuste con el Fondo Monetario Internacional (FMI), pero aparentemente no está siendo coherente en todas las carteras.
Marisela Ramírez, del Bloque de Resistencia y Rebeldía Popular (BRP), dijo que las prioridades deben centrarse en el apoyo de diferentes sectores, principalmente los de salud, educación, fortalecimiento del agro, cultura y los programas de atención a mujeres que fueron desfinanciados, como los de salud sexual y reproductiva y prevención de violencia.
«Creemos que hay demasiadas necesidades producto de una mala gestión del gobierno, esperaríamos que pudiera haber una asignación que permita dignificar las condiciones de los diferentes sectores; sin embargo, sabemos que este gobierno desde su inicio no está en función de trabajar por el fortalecimiento de los sectores más empobrecidos históricamente, sino todo lo contrario», afirmó.
El gobierno también destinará $238.7 millones para el financiamiento de programas de subsidios.
La realidad en tus manos
Fundado en 1936 por Napoleón Viera Altamirano y Mercedes Madriz de Altamirano.
Facebook-f Instagram X-twitter11 Calle Oriente y Avenida Cuscatancingo No 271 San Salvador, El Salvador Tel.: (503) 2231-7777 Fax: (503) 2231-7869 (1 Cuadra al Norte de Alcaldía de San Salvador)
2025 – Todos los derechos reservados