Light
Dark

Liliana Bloch Gallery exhibe arte del salvadoreño Simón Vega en Texas

Uno de los artistas más destacados de El Salvador, Simón Vega, expone junto a dos colegas centroamericanos en la galería fundada por la salvadoreña Liliana Bloch, en Dallas.

Simón Vega Rabbit Lunar Rover.

El reconocido artista salvadoreño Simón Vega expone junto a los guatemaltecos Esvin Alarcón Lam y Antonio Pichillá en Liliana Bloch Gallery, un espacio de arte contemporáneo en Dallas, Texas, fundado en 2013 por la salvadoreña Liliana Bloch.

Lee también: El libro que rescata el legado de Julio Enrique Ávila en el “Pulgarcito de América”

El Diario de Hoy conversó con Liliana Bloch para conocer en profundidad los detalles de la galería y la muestra que actualmente se exhibe. Además, se contactó a Simón Vega para conocer sus conceptos y perspectivas sobre la representación del arte centroamericano en el extranjero.

Nuestro lugar en estos mundos exposición en Dallas, Texas.
La muestra «Nuestro lugar en estos mundos» montada en la galería de Liliana Bloch en Dallas. Foto: cortesía de Liliana Bloch Gallery

Liliana Bloch Gallery

Desde hace más de una década, Bloch impulsa el arte contemporáneo en Dallas y ha logrado posicionar su galería como una de las más originales de la región. Es, además, la única salvadoreña propietaria de un espacio de este tipo en esa ciudad.

Bloch recuerda que la fundación de su galería fue consecuencia de un sueño inconcluso: “por culpa de la guerra, nunca pude estudiar lo que quise (…) hubiera sido veterinaria, historia o periodismo (…) entonces me quedé como historiadora de arte frustrada”, confesó.

La idea de crear la galería surgió tras su llegada a Estados Unidos, luego de residir varios años en Europa por una relación con un francés: “fue como que se abrió un universo fabuloso, porque Texas tiene tanto dinero que las colecciones de aquí son entre las mejores del mundo (…) eso me dio una gran inspiración”, aseguró.

Nuestro Lugar en estos mundos exposición.
La galería de Liliana Bloch se fundó en el año 2013 en Dallas, Texas. Foto: cortesía de Liliana Bloch Gallery

Con esa experiencia, se integró a la junta directiva de una organización sin fines de lucro dedicada al arte, lo que encaminó la fundación de Liliana Bloch Gallery. Ella la define como un reflejo de sí misma, pues aunque se reconoce profundamente salvadoreña, la migración la ha internacionalizado.

“Soy salvadoreña por sobre todas las cosas (…) pero ya después de vivir tantos años aquí, de haber estado casada con un europeo, entonces ya como que la mente se sigue abriendo”, explicó Bloch sobre el “mix” cultural que la caracteriza y le ha permitido valorar el talento salvadoreño en escalas globales.

Para ella, el buen arte debe cuestionar, retar y trascender: “provoca reacciones que no siempre son buenas, no siempre son confortables”, afirmó. Bajo esa visión, el arte de Simón Vega la impactó desde 2008, lo que derivó en su inclusión en el catálogo de la galería y hoy en esta exposición junto a los guatemaltecos Alarcón y Pichillá.

“Nuestro lugar en estos mundos”

La muestra reúne a Simón Vega (La Libertad, El Salvador), Esvin Alarcón Lam (Chiquimula, Guatemala) y Antonio Pichillá (San Pedro La Laguna, Guatemala). La iniciativa partió de Vega, quien tras exponer en la ciudad vecina, recomendó a Bloch el trabajo de los artistas guatemaltecos.

Posteriormente, Bloch asistió a una exposición de Pichillá en Londres y quedó cautivada por su obra. Siempre había querido presentar artistas indígenas en su galería, algo que no había logrado con El Salvador. Más tarde, en una visita a Guatemala, también se conectó con el arte de Alarcón. Fue él quien adaptó la muestra del trío titulada “Nuestro lugar en estos mundos” en Dallas.

La exposición parte de la amistad y la diversidad de experiencias, proponiendo un espacio de reflexión con un recorrido compuesto por videos, registros de performance, intervenciones en estructuras antiguas y objetos cotidianos. El proyecto, concebido como un ejercicio de autocuraduría, cuestiona la mirada del “otro” y explora cómo se construyen ficciones culturales que moldean identidades, invitando a pensar sobre genealogías, estigmas y realidades en constante negociación.

Antonio Pichillá Lago Atitlán.
Esta es la instalación de Pichillá en el Lago Atitlán llamada «Tejer el paisaje». Foto: cortesía Liliana Bloch Gallery

Pichillá presenta obras como “Kukulkan”, un montaje de textiles en una urdidora que reinterpreta la deidad en forma escultórica, creando la imagen de Q’uq’umatz. En “Tejer el paisaje”, registró en un video de seis minutos troncos secos sumergidos en el Lago Atitlán intervenidos con telas de colores rojo, blanco, negro y amarillo, en homenaje a los cuatro tonos del maíz.

El artista indígena trabaja con textiles y el acto de tejer, profundamente vinculados a sus raíces y a la figura de su madre, quien es tejedora. En sus piezas también se perciben patrones geométricos que aportan un lenguaje contemporáneo.

Por su parte, Alarcón, de ascendencia china, aborda la migración asiática en Centroamérica, un tema poco explorado. En “Ruta de la seda”, intervino el Parque Central de Ciudad de Guatemala con más de 600 prendas de segunda mano, procedentes de Asia, para recrear un inmueble que la comunidad china donó en esa ubicación y que luego fue destruido.

MARICAribe instalación playa Gibara.
La instalación «MARICAribe» de Esvin Alarcón en la playa de Gibara. Foto: cortesía Liliana Bloch Gallery

Asimismo, su instalación “MARICAribe” consistió en colocar en la playa de Gibara, Cuba, banderas rosadas de los territorios caribeños donde aún se prohíbe la homosexualidad. Con este tipo de obras, Alarcón conecta pasado y presente, ideologías y realidades transformadas en arte, al igual que lo hace Antonio y Simón.

Simón Vega, por su parte, presenta una serie de dibujos inspirados en una escultura que él mismo creó: un vehículo espacial “Moon Rabbit Lunar” basado en un proyecto de la agencia espacial JAXA, diseñado para recorrer largas distancias en la luna. La pieza fue exhibida en la Trienal de Oku-Noto, Japón, en 2021.

Sobre esa obra, Vega explicó: “me gusta un montón porque dentro del contexto en el que vivo y la práctica que hago de surf, la idea de vivir en una van (…) buscando olas, buscando nuevos territorios, como que vi que conectaba de una manera que también es poética (…) por el carácter que tiene la luna en la literatura, en la poesía, no solo occidental, sino en este caso también muy particularmente japonesa”.

Simón Vega carro espacial.
Los dibujos de Simón Vega del Moon Rabbit Lunar Rover se hicieron después de la escultura. Foto: cortesía de Simón Vega

Las obras que presenta Antonio Pichillá en Liliana Bloch Gallery son: “Kukulkán” (2022), “Olas de Atitlán” (2022), “Abuelo” (2018), “Glifo” (2017), “Tejer el paisaje” (2020), “Viento” (2013) y “Códices textil” (2020).

Por su parte, Esvin Alarcón Lam exhibe: “Ruta de la seda” (2017), “Manuscrito para otra historia oral” (2022-2023), “MARICAribe” (2019) y la instalación con performance “A LA DEFENSIVA” (2019-2023).

En cuanto a Simón Vega, expone en la galería las piezas: “Interior del Moon Rabbit Lunar Rover” (2020-2023), “Estela B, el retorno de Próspero” (2023) y “Ku Cool Crypto Klan 3” (2023).

Artistas centroamericanos en el mundo

Los tres artistas centroamericanos se han consolidado en el panorama internacional contemporáneo, participando en escenarios de gran prestigio en países como Inglaterra, Brasil, Japón, Colombia, Estados Unidos, Alemania y otros. “Es parte de un empuje por parte de artistas, galerías, instituciones, museos, de tener una mayor presencia de arte centroamericano en la escena internacional”, dijo Vega.

La muestra permanecerá abierta hasta finales de octubre en Liliana Bloch Gallery. Al cierre del año, la galería también presentará a la salvadoreña Abigail Reyes, quien recientemente participó en una importante exposición colectiva en Ford Foundation, Nueva York. Según Bloch, tanto Simón como Abigail “no tienen nada que envidiarle a ningún artista de talla mundial”.

Ante esto, Simón lo toma con mayor cautela y reconoce que puede ser uno de los salvadoreños o centroamericanos más valorados en el arte contemporáneo a nivel internacional, aunque considera que se encuentra por debajo de otros artistas extranjeros que están en un rango distinto.

Arte contemporáneo en Dallas.
Las obras de Pichillá y Vega montadas en la galería ubicada en Dallas. Foto: cortesía Liliana Bloch Gallery

«Hay niveles de artistas que son destacados por diferentes razones, por la calidad, pero también por la ambición de las obras (…) Latinoamérica es un lugar fuertísimo de arte, ultracompetitivo en arte contemporáneo (…) no solo individuos destacados, sino como que hay países que son verdaderamente fuerzas», dijo Vega.

Aclara que esto también se debe a que en nuestros países no existen grandes motores que impulsen el arte a nivel global: “necesita una maquinaria atrás de fondos públicos y privados para que todas estas cosas se puedan dar (…) en Centroamérica hemos logrado hacer mucho con muy poco (…) los presupuestos que se manejan en Estados Unidos, en Europa, es algo loquísimo”, comentó el artista de La Libertad.

Por su parte, Liliana Bloch busca respaldar el talento centroamericano, que en muchas ocasiones no recibe suficiente reconocimiento en sus propios países: “el hecho de que Simón haya puesto al país en ese nivel (…) no entiendo por qué no lo han aprovechado, no entiendo por qué no le han dado todo el reconocimiento que se merece en el país, por qué no han impulsado ese tipo de parte cultural”, expresó Bloch.

Nuestro Lugar en estos mundo galería Dallas.
La muestra se conforma de videos, registros de performance, intervenciones en estructuras antiguas y objetos cotidianos. Foto: cortesía Liliana Bloch Gallery

Debido a ello, la salvadoreña se siente orgullosa y satisfecha con la exhibición “Nuestro lugar en estos mundos”. “Estoy súper contenta, súper orgullosa, y también me siento satisfecha porque uno de mis objetivos (…) es traer ese conocimiento a Estados Unidos, de que Latinoamérica, y mucho menos Centroamérica, no se puede pintar con una sola brocha”, dijo Bloch.

Te puede interesar: El arte frente a sociedades sin pensamiento crítico

Para quienes deseen más información o establecer contacto, Liliana Bloch autorizó la difusión de los canales de comunicación de su galería. Correo electrónico: info@lilianablochgallery.com. Sitio web: lilianablochgallery.com.

Patrocinado por taboola