Light
Dark

PYMES, entre más mejor…

Crear muchas PYMES es una oportunidad para volver a la autosuficiencia.

En mi artículo de la semana pasada, ¡A dólar, a dólar! comenté que una de las alternativas para crear empleo puede ser un “Programa institucional para crear PYMES” y fabricar aquí una parte de los productos de gran consumo que se importan de China y de otros países. Varias personas me respondieron que eso aquí no se puede, porque en China las PYMES tienen muchas ventajas. 

Por ignorancia y curiosidad busqué información sobre las PYMES en China y recibí esta respuesta: “No se dispone de datos exactos del número de PYMES en China el año actual, pero un informe de 2024 indica que el número de negocios privados, que incluyen las PYMES, alcanzó los 180.45 millones, de las cuales casi 55.18 millones son compañías privadas y más de 125.27 millones de negocios autónomos”. Como ven, los autónomos en China, como decimos aquí, también se “rebuscan”. No se extrañen por las cifras en millones, pues lo que aquí contabilizamos en cientos y quizás miles, en China por sus inmensas dimensiones geográficas y su población, siempre son millones…

Y cuáles son las ventajas de las PYMES en China: Incentivos fiscales. Crecimiento del consumo. Facilidades de financiación. Inclusión en las cadenas de distribución. Personal capacitado. Facilidades de acceso a la innovación tecnológica… Podemos decir, las mismas que en los países occidentales para arrancar un nuevo negocio. 

Tratándose aquí de un “Programa Institucional de Apoyo Directo a la creación de PYMES, debieran tener ventajas parecidas, más ahora que la delincuencia contra las pequeñas empresas está controlada.

Nada es secreto y si se sabe qué hacen en otros países hagámoslo aquí: Programas de apoyo institucional. Programas de formación práctico. Asesoramiento para optimizar la calidad. Asesoramiento para incrementar la productividad. Asesoramiento para el buen manejo de los ingresos y los egresos. Polígonos industriales modernos para PYMES.

En España se vienen construyendo desde hace 40 años. Por ejemplo, en Carlet, una ciudad de Valencia con 17,000 habitantes en cuyo municipio está la Urbanización Ausias March, donde vivimos con mi familia desde 1980, tiene tres polígonos industriales para PYMES y las personas van de su casa a sus empleos en moto y bicicleta.

Crear muchas PYMES es una oportunidad para volver a la autosuficiencia.  En los sesenta en San Vicente, mi ciudad, las industrias familiares abastecían a los 20,000 habitantes con ropa, calzado, comida y servicios de todo tipo. En mi calle, la tercera calle oriente, desde el Parque Cañas hasta el Árbol del Tempizque, había seis zapaterías. Los zapatos se hacían a mano con materiales biodegradables y nos duraban cuatro años… Hoy hay más tiendas que industrias familiares, compitiendo, incluso, con los vendedores ambulantes con los mismos productos económicos fabricados en otros países. Y si se fija, sucede en los 14 departamentos. 

Y tal como en Occidente, la relación de la PYMES con la economía en China representa el 50% de los ingresos fiscales, el 60% del PIB, el 70% de la innovación tecnológica nacional y el 80% del empleo urbano y sigue siendo el motor del crecimiento económico y el desarrollo social. Con el apoyo al crecimiento de las PYMES impulsado por la innovación, la economía china ha demostrado resiliencia y adaptabilidad en medio de profundos desafíos tanto en el entorno nacional como internacional. 

Entonces, no es del todo cierto que en China las cosas son diferentes en relación con las empresas grandes, las multinacionales y las PYMES, todas reciben incentivos fiscales al inicio, y después, sobrevivir a las circunstancias cambiantes de los mercados, la competencia, las modas y los gustos de los clientes. Industrialmente nada es fácil ni seguro en ningún país, incluso EEUU y la Comunidad Europea.

Concluyendo, tal como nos demuestran los empresarios con gran experiencia y los jóvenes emprendedores, aquí como en todo el mundo: ¡Si se quiere, se puede!

Pedro Roque 

Ingeniero

Patrocinado por Taboola