Este 27 y 28 de septiembre, el distrito de Cuscatlán Norte celebra la séptima edición del Festival del Añil. El evento también marca el inicio del cuarto Festival Arte y Diseño.
Este 27 y 28 de septiembre, el distrito de Cuscatlán Norte celebra la séptima edición del Festival del Añil. El evento también marca el inicio del cuarto Festival Arte y Diseño.
Cada año, las calles empedradas de Suchitoto se tiñen de un azul profundo que conecta al presente con el pasado prehispánico y colonial de El Salvador. Se trata del Festival del Añil, una celebración que rinde homenaje a la planta indigofera tinctoria, conocida como añil o “oro azul”, cuyo cultivo y comercialización marcaron la vida económica, social y cultural de la región durante siglos.
El añil fue, durante la época colonial, uno de los principales productos de exportación de Centroamérica. Su pigmento natural, extraído de las hojas de la planta, se convirtió en un bien codiciado en Europa para la industria textil. Desde el siglo XVI hasta el XIX, el añil salvadoreño se posicionó como uno de los de mayor calidad en el continente.
TE PUEDE INTERESAR: Homenaje al maestro Rafael Varela en el XIII Salón Internacional del Arte Abstracto
Suchitoto, con su clima y su tierra fértil, fue una de las principales zonas productoras. En la actualidad, el festival busca mantener viva esa herencia que, más allá de lo económico, dejó huellas en el arte, la identidad y las tradiciones del país.
El Festival del Añil reúne a artesanos, productores, artistas y turistas en un evento donde el color azul es protagonista. Talleres de teñido artesanal, exposiciones de textiles, gastronomía típica, música y danzas tradicionales forman parte del programa.
Uno de los momentos más esperados son las demostraciones de teñido en vivo, donde los visitantes pueden observar cómo los artesanos transforman telas blancas en vibrantes piezas azules mediante técnicas ancestrales de inmersión y secado.
Además, el festival ofrece espacios para que mujeres y jóvenes de la zona promuevan sus emprendimientos, fortaleciendo la economía local y proyectando el trabajo artesanal salvadoreño hacia el turismo nacional e internacional.
Memoria histórica
El evento se ha convertido en un atractivo turístico clave para Suchitoto, ciudad reconocida por su valor histórico y arquitectónico. Según la municipalidad y organizaciones culturales locales, el festival no solo dinamiza la economía del municipio, sino que también rescata la memoria histórica del añil, un cultivo que alguna vez definió la identidad salvadoreña.
“Queremos que nuevas generaciones sepan que el añil fue parte esencial de nuestra historia y que hoy, a través del arte y la creatividad, podemos transformarlo en una herramienta de desarrollo”, expresó uno de los organizadores en la pasada edición.
El Festival del Añil demuestra cómo la tradición puede adaptarse a los tiempos modernos. Lo que alguna vez fue una base económica colonial, hoy renace como una plataforma cultural y turística que combina historia, artesanía y sostenibilidad.
Suchitoto, también reconocida como la primera capital de El Salvador, enamora a los visitantes con sus casas coloniales, el lago y su oferta cultural. El festival es una forma de proyectar al mundo la riqueza de su pasado y el potencial de su presente.
Festival Arte y Diseño
Este año se suma la participación de la cuarta edición del Festival de Arte y Diseño (FADSV), bajo el concepto de “Trama: donde las ideas se entretejen” y que estará dividido en tres sedes.
El primer escenario será Suchitoto con el lema “Raíces de color”, con énfasis en tintes naturales y coloración tradicional.
Suchitoto fue seleccionado por ser un referente de la época colonial y de la tradición textil que marcó una etapa de bonanza en la historia salvadoreña, compartieron los organizadores durante la presentación oficial del festival.
El punto de encuentro será en el Parque Central de Suchitoto, desde las 9:00 a.m., donde se podrá disfrutar de talleres vivenciales, espacios de comercio y las pasarelas de SMODA.
La realidad en tus manos
Fundado en 1936 por Napoleón Viera Altamirano y Mercedes Madriz de Altamirano
Director Editorial
Dr. Óscar Picardo Joao
2025 – Todos los derechos reservados . Media1936