Light
Dark

Hay medio millón de niños y adolescentes menos que hace dieciocho años

Para el 2007 había una población de 1,946,967 entre los 0 a 14 años; la cifra descendió, diecisiete años después, a 1,298,807

Trabajo infantil

Si bien es cierto que la población salvadoreña creció en los últimos 18 años en un 5%, lo que equivale a 285,863 personas, la población joven va en descenso.

En el 2007 había una población total en el país de 5,744,113 y para el 2024 la cifra ascendió a 6,029,976.

Al comparar los datos del Censo de dichos años en las poblaciones de 0 a 14 años se refleja que hubo una disminución, en el 2024, de 648,160 niños en ese rango de edad, respecto a hace dieciocho años.

El VII Censo de Población y VI Censo de Vivienda 2024, realizado por el Banco Central de Reserva (BCR), reconoció que la pirámide poblacional muestra un cambio en su composición pues su robustez radicaba en las personas de 0 a 14 años.

Lea además: Niñez salvadoreña, la más afectada por la falta de acceso a una dieta saludable

En la actualidad dicha robustez se va reduciendo; pero se va ensanchando en los parámetros de la población adulta y adulta mayor.

El Censo consignó que para el 2024 la población de mujeres en edad fértil (de 15 a 49 años) aumentó levemente respecto al 2007 ya que pasó de 26.9% a 27.5%.

21.5%

de la población total del país son niños y adolescentes

Pero en contraste, la porción de dicho sector con al menos un hijo disminuyó, pasando de 66% en el 2007 al 60.7% el año pasado.

El documento consignó que la disminución de mujeres con hijos en todos los grupos etarios explican los cambios demográficos.

En términos prácticos, las mujeres en la actualidad no quieren tener hijos. Así lo confirmó Azucena M, de 15 años, quien reside en el distrito de Ahuachapán, en Ahuachapán Centro.

La joven señaló, sin pensarlo dos veces, que “no quiero tener hijos; son un gasto”; lo dijo a pesar de que proviene de una familia numerosa (su madre tuvo seis hermanos).

Aunque inmediatamente matizó que su idea es prepararse de forma profesional por lo que por hoy “no pienso en casarme y tampoco en tener hijos”.

El máster en gerontología, doctor Diego Bernardini, señaló, en una visita que realizó a El Salvador, que la transformación de las pirámides de población sucede porque las personas están teniendo menos hijos y, adicionalmente, la expectativa de vida es mayor.

Una publicación realizada por el Instituto de Métrica de la Salud, realizada originalmente por la revista The Lancet, indica que para el año 2050, más de tres cuartas partes de los países (155 de 204) no tendrá tasas de fertilidad lo suficientemente altas como para mantener su población con el tiempo; esto aumentará a un 97% de los países (198 de 204) para el 2100.

Le puede interesar: Las mujeres no estudian por los quehaceres del hogar

“La población disminuirá a menos que se pueda compensar la baja fertilidad con una inmigración ética y eficaz. Los efectos de la baja fertilidad también se podrían mitigar parcialmente con políticas que ofrecieran un mayor apoyo a los padres”, consigna la publicación.

El Censo estableció que las familias salvadoreñas son menos numerosas. Para el 2007, el 53.8% de las mujeres tenían entre 1 y 2 hijos; en el 2024, el porcentaje era de 70.1%.

Hace 18 años, el 32.7% de las mujeres tenía de 3 a 4 hijos; pero la cifra disminuyó el año pasado a 25.5%.

La reducción más drástica se dio con aquellas que tenían cinco hijos o más, pasando del 13.5% al 4.4% para el 2024.

Más artículos relacionados en Ediciones especiales

Patrocinado por Taboola