Light
Dark

Hay cerca de 80 mil niños y adolescentes  realizando trabajos en diferentes áreas

Siete de cada diez niños en condición de trabajo infantil lo hace en el área rural. La agricultura, ganadería, caza y silvicultura, son las principales formas de trabajo que realizan los menores de edad en El Salvador

Trabajo infantil

El Salvador tiene 79,094 menores realizando trabajo infantil y trabajo permitido, de acuerdo a las últimas cifras oficiales; sin embargo, el 88.72% de dicha población se ubican en el primer rubro.

Es decir que 70,171 Niños, Niñas y Adolescentes (NNA) realizan trabajo infantil, de acuerdo al documento Trabajo Infantil El Salvador 2000-2023, del Ministerio de Trabajo y del Sistema de Información del Mercado Laboral (SIMEL).

La cifra podría ser superior a dos años de ese documento ya que al comparar con los datos de 2022 se refleja que, para entonces, había 66,353 NNA en condición de trabajo infantil.

Al comparar dichos datos de la Encuesta de Hogares de Propósitos Múltiples (EHPM) 2022 se incide que para el 2023 hubo un incremento de 3,818 menores de edad en dicha condición.

Pero, además, el documento reconoce que probablemente la labor doméstica realizada por las niñas esté subestimada en las estadísticas.

“Este fenómeno revela cómo, desde temprana edad, se perpetúan los roles de género y la división sexual del trabajo, lo que tiene repercusiones en el desarrollo de los infantes y jóvenes”, señaló el documento sobre Trabajo Infantil El Salvador 2000-2023.

Lo anterior es porque del total de NNA en condición de trabajo infantil, el 76.5% son niños y adolescentes masculinos.

Los datos consignan que apenas el 23.5% son niñas.

El documento aclara que se considera en situación de trabajo infantil a todas las personas entre las edades de 5 a 17 años, realizando una actividad económica por un mínimo de una hora.

Lea además: Caficultura sin mano de obra, con plagas y precios altos de insumos

La Oficina Nacional de Estadística y Censos (ONEC), dependencia del Banco Central de Reserva (BCR), define tres categorías principales en la definición de trabajo infantil.

La primera categoría es el trabajo realizado por NNA que sean menores a la edad mínima de admisión al empleo, tomando en consideración que, en El Salvador, la edad mínima para trabajar es de 14 años.

La segunda categoría considera el trabajo peligroso para NNA de 14 a 17 años, aquel que por su naturaleza o las condiciones en las que se desarrolla, como largas jornadas de trabajo, trabajo nocturno, utilización de herramientas peligrosas, exposición al humo, pone en riesgo el bienestar físico, mental o moral de dicho segmento poblacional.

72.5%

de los NNA en trabajo infantil fueron niños y el 27.5% niñas. El porcentaje corresponde al período 2000-2023

Un adolescente de 14 o 15 años no puede trabajar más de seis horas diarias o 34 horas semanales, y los adolescentes de 16 y 17 no podrán trabajar más de 8 horas diarias o 44 horas semanales.

Mientras que la tercera categoría se refiere al trabajo permitido para aquellas personas entre los 14 y 17 años, que se encuentran en edad de trabajar.

Para el caso, en dicha categoría apenas hay 8,923 NNA. Entre los años 2000 y 2023, El Salvador registró 200,000 menores de edad realizando trabajo infantil y trabajo permitido.

La cantidad de NNA en ambos rubros ha ido en descenso cada año.

El documento Trabajo Infantil El Salvador 2000-2023 establece que hasta el 2004, el trabajo mayormente desempeñado por los NNA era trabajo permitido.

Sin embargo, a partir de 2005, las EHPM comenzaron a indagar y a capturar información sobre el trabajo infantil por debajo de la edad mínima y trabajo infantil peligroso, con la finalidad de fortalecer y profundizar el análisis sobre el trabajo infantil en el país.

“Desde ese año, el trabajo infantil representa más del 80.0 % de la población NNA que trabaja. En 2023, la cantidad de NNA en situación de trabajo infantil ascendía a 70,171 menores, por lo que la tasa de incidencia del trabajo infantil a nivel nacional fue de 5.4 % en 2023”, consigna el documento.

Aunque dicha cifra es alta, hace dos décadas y media la situación en los menores de edad era peor.

La Encuesta de Hogares de Propósitos Múltiples (EHPM 2012) refleja que, para entonces, 163.577 niños entre 5 y 17 años realizaban trabajo infantil.

Dicha cifra representó una leve disminución con respecto al año anterior cuando era 163,945.

Históricamente los niños y adolescentes que residen en la zona rural han tenido menos oportunidades de tener un ambiente apegado a su edad y, en cambio, han tenido que sustituir los juegos propios de esas etapas por las idas a los terrenos donde cultivan granos básicos, que es la principal actividad que desarrollan los NNA.

Para el 2023, siete de cada diez NNA que realizaban algún trabajo infantil se encontraban en el campo.

Le puede interesar: Marlenis Torres: Cuatro décadas de lucha y esperanza en California

El porcentaje está, incluso, por arriba del promedio comprendido entre los 24 años de estudio, que era de 61.3% de trabajo infantil en el área rural y 38.7% en la ciudad.

Pero ¿en qué áreas trabajan los menores de edad?

Es una interrogante que muchas personas se hacen ya que a diferencia de años anteriores, cuando era común ver a niños vendiendo en mercados, ahora se ven cada vez menos.

65.8%

porcentaje de trabajo infantil en el área rural para el año 2023

Sin embargo. según la rama de actividad económica, se desprende que es en la agricultura, ganadería, silvicultura y pesca donde se concentra un 38.2% del trabajo infantil total.

Le sigue el comercio, hoteles y restaurantes, con un 32.0 % del total. En estas dos actividades se concentran 49,301 (70.2%) NNA.

Pero aunque desempeñan una labor catalogada como de riesgo, muchos de ellos no reciben un pago.

Para el 2023, el 47.7 % se ocupaba como familiar no remunerado. Es decir que casi la mitad no reciben ninguna retribución por el aporte que realizan a su hogar. 

El 32.3 % reporta ser asalariado temporal, y el 11.2 % asalariado permanente. El 4.1 % reportaba ocuparse como aprendices, el 2.4% estaba como cuenta propia sin local. y el 2.0 % como servicio doméstico.

Patrocinado por Taboola