Light
Dark

Familia de profesor fallecido dice que sufrió maltrato en penal

El profesor Manuel Mira murió 22 días después de haber sido liberado. Es el segundo maestro que fallece, tras haber sido capturado durante el régimen, en los últimos dos meses.

entierro manuel mira (3) thumbnail

José* llegó el pasado viernes 19 de septiembre al hospital Zacamil, en el municipio de San Salvador Centro, tras enterarse de que su hermano se encontraba ingresado en este centro de salud. 

Sus pies recorrieron los distintos pasillos del hospital y sus ojos buscaron en todas las camillas, pero aún así, no lograba encontrarlo. José, ya cansado de andar, se sentó en un área de espera.

Sus oídos alcanzaron a escuchar a alguien quejarse mientras se apretaba el estómago con ambas manos. Agachó su cabeza y, a pesar de que le costó, logró reconocer a su hermano, el profesor Manuel de Jesús Mira. Era el hombre con vestimenta de hospital que estaba a un lado, recostado en una silla.

Manuel De Jesús Mira mientras estaba hospitalizado en el Hospital Zacamil.
Foto EDH/ Cortesía

Según narra José, además de presentar un fuerte dolor en el abdomen, sus piernas estaban cubiertas de moretones, al igual que sus brazos y espalda. Estas, según le relató su hermano, producto de los golpes hechos con las macanas por los custodios del penal de Usulután, donde Manuel de Jesús estuvo detenido.

José recuerda que su hermano le contó las distintas situaciones que vivió durante más de un año tras estar detenido en ese centro penal. «Les tiraban gas lacrimógeno en las celdas, les pegaban con las macanas en las piernas y además, según me contó mi hermano, ahí todos eran ya señores de la tercera edad», explicó José, que le dijo su hermano.

Manuel Mira había presentado vómito y diarrea producto de una bacteria que adquirió dentro del penal, según su hermano. Creían que solamente le darían medicamentos para que pronto se sintiera bien y para ser dado de alta lo más pronto posible. «Yo le dije que lo vendría a ver luego. El sábado me llamaron en la noche para decirme que ya había fallecido», dijo José.

Rosa* fue la encargada de ir a reconocer a su hermano Manuel. Según comentó, le extrañó que no la hicieran firmar ningún documento, solo le mostraron el cuerpo y la funeraria se encargó de prepararlo. «Tenía una gran cicatriz desde el estómago hasta la cintura», contó Rosa.

Manuel Mira es el segundo profesor que fallece, en menos de dos meses, tras su detención. El pasado 15 de agosto, la familia del profesor Julio Alfredo Rodríguez Ramírez fue notificada de su muerte.

Julio Alfredo Rodriguez Ramirez fue detenido arbitrariamente bajo el régimen. Estuvo tres días detenido en Mariona cuando falleció tras no tratarse una bactería.
Foto EDH/ Cortesía

Con Mira, la cifra de detenidos fallecidos durante el régimen subió a 447.

Manuel Mira fue velado en su vivienda en Apastepeque, en San Vicente. Su fallecimiento asombró a la comunidad educativa y sindical, ya que «Manolo», como era conocido por sus más cercanos, fue un profesor destacado en literatura, además de abogado, notario y sindicalista, quien siempre velaba por el bienestar de los demás trabajadores y que estos tuvieran las mejores condiciones laborales.

Fue director en el Centro Escolar Joaquín Rodezno y también de la escuela República de Chile. Mira fue un ex combatiente del FMLN y tenía más de 30 años de trabajar en el magisterio. Fue presidente propietario representando al Ministerio en el Tribunal Calificador.

Formó parte del Comité Ejecutivo de la (Asociación Nacional de Educadores Salvadoreños) ANDES y presidente del sindicato SITADMES ANDES, entre otros cargos.

A la vela llegaron sus hermanos y hermanas, familiares que tenían tiempo sin reunirse, amigos y compañeros de trabajo, quienes lamentaron profundamente el fallecimiento del profesor Mira.

Los hermanos y hermanas de Manuel Mira estuvieron presentes durante su vela.
Foto EDH/ Francisco Rubio

Todos se sentaron frente al féretro, recordando los buenos momentos que pasaron junto a Manuel de Jesús. La procesión del carro fúnebre atravesó las calles llegando primero a la parroquia Santiago Apóstol frente al parque de Apastepeque, para luego dirigirse al cementerio, donde lograron darle un último adiós.

Cinco maestros muertos

Manuel Mira fue detenido el 23 de agosto del 2024 en el centro escolar Joaquín Rodezno, tras una denuncia anónima y fue procesado por el delito de agrupaciones ilícitas. Luego de un poco más de año, logró salir libre el 28 de agosto del 2025, pero falleció 22 días después debido a lo debilitado de su cuerpo.

Según la organización Socorro Jurídico Humanitario (SJH), desde que inició el régimen de excepción, en marzo de 2022, han fallecido cinco maestros que estuvieron detenidos.

El 15 de agosto, falleció el profesor Julio Alfredo Rodríguez Ramírez, de 38 años, luego de también ser detenido por una denuncia anónima.Fue capturado el día lunes 28 de julio del 2025 en su casa en Acajutla, Sonsonate. Él falleció tras no ser tratado por una bacteria.

A pesar de su mal estado de salud, el juez a cargo de su primera audiencia en un juzgado de Paz, le negó las medidas sustitutivas a su detención, enviándolo al penal «La Esperanza» el 12 de agosto, falleciendo tres días después.

Según Socorro Jurídico Humanitario, a ellos dos se suma el caso del maestro orientador, Luis Efraín Valle Huezo, quien falleció el 6 de marzo del 2024 en las bartolinas de Zacatecoluca. También el de Élder Noel Cruz Meléndez, maestro de informática, que falleció el 29 de junio de 2025; y Mario Davis Arias Rivera, quien era director de un colegio privado, y falleció el 6 de junio del 2022, a pocos meses de iniciado el régimen de excepción, que alargó los plazos de detención y cambió las reglas para los detenidos.

David Rodríguez, de Bases Magisteriales, comentó ayer que esa organización siempre le ha pedido al Estado que se cumpla el debido proceso para los profesores que son detenidos, y que el Ministerio de Educación haga el reinstaló inmediato de sus compañeros cuando sean declarado inocentes. «En los últimos días, ha habido un capricho de parte del MINED (Ministerio de Educación) de no respetar la Ley de la Carrera Docente, además de que se ha mal utilizado una aplicación llamada Salve, para denunciar a los maestros, quienes primero van a pasar el calvario (de estar detenidos) para que después digan que son inocentes y salen libres. Lo que está fallando es el debido proceso que se debe de hacer en situaciones de denuncias», dijo.

Maestros y directores que han fallecido durante el régimen de excepción.
Foto EDH/ Cortesía

Ingrid Escobar, directora del Socorro Jurídico Humanitario, comentó que es preocupante que por la mala utilización del régimen de excepción, y la debilidad institucional para no identificar el mal uso de este, sean hasta los maestros quienes mueren. La organización ha hecho hincapié en que la mayoría de fallecidos ni tan siquiera habían enfrentado un juicio o recibido una condena.

«La gente se muere antes de tener su siguiente audiencia. No existen las condiciones mínimas en el sistema penitenciario para la atención médica. A la gente la dejan enfermar hasta que llegan a graves cuadros de salud y ya es muy tarde», comentó Escobar, quien agregó que las condiciones del sistema penitenciario salvadoreño no dan abasto ni cumple los mínimos requisitos que exigen los Derechos Humanos.

*Los nombres de los familiares fueron cambiados por razones de seguridad.

Patrocinado por Taboola