El poeta y ensayista nacional publicó un nuevo libro en el que retoma 20 novelas internacionales para analizarlas a fondo y crear una especie de guía que introduzca al lector en una literatura profunda.
El poeta y ensayista nacional publicó un nuevo libro en el que retoma 20 novelas internacionales para analizarlas a fondo y crear una especie de guía que introduzca al lector en una literatura profunda.
En Antiguo Cuscatlán, específicamente en el campus de la Universidad Don Bosco, Rafael Rodríguez Díaz celebró a lo grande el lanzamiento de su libro titulado “Descensus ad Uterum”. En este texto, el autor explora 20 novelas relevantes que seleccionó al azar de su estante, pero en las que ha profundizado con un análisis propio, con la intención de crear una especie de guía literaria para los amantes de la lectura.
Lee también: Títeres chilenos de Titerike visitan El Salvador con obras y talleres
A pesar de que en el libro Rodríguez presenta posturas cuestionables hacia la religión, la Editorial Don Bosco apostó por la publicación de la obra, gracias al honorable recorrido de Rafael Rodríguez como catedrático y a su propuesta que sirve como una invitación para leer novelas de culto que aportan al desarrollo literario del país. En esta oportunidad, El Diario de Hoy conversó con Rodríguez Díaz para conocer a fondo su trayectoria literaria y su nuevo libro.
¿Quién es Rafael Rodríguez?
A sus 82 años, Rafael Rodríguez Díaz ha sido poeta, crítico literario, ensayista y catedrático. En el rubro literario es popularmente conocido como “Lito” Rodríguez y, a lo largo de su trayectoria, se destacan sus 43 años como catedrático de literatura en la Universidad Centroamericana José Simeón Cañas (UCA). El experto en letras explicó a detalle la tónica de su trayectoria: “mi título es licenciado en filosofía, pero yo me dediqué más que todo al análisis literario, a la historia literaria”.
Según una semblanza sobre “Lito”, publicada en 2012 por la UCA, su nacimiento data en Santa Ana, departamento en donde se formó como bachiller en la institución marista Liceo San Luis. Al finalizar su educación media, intentó ser jesuita ingresando a la Compañía de Jesús en Santa Tecla. Pero más tarde se dio cuenta de que su vocación estaba en las letras y no en la religión, por lo que viajó a Ecuador para obtener su Licenciatura en Filosofía y, desde 1972, ejerció como profesor en el Departamento de Letras de la UCA.
Uno de los logros personales más significativos para Rodríguez fue la creación de la revista “Taller de letras” junto al polifacético Francisco Andrés Escobar, con quien trabajó codo a codo en la UCA. Ambos decidieron impulsar este proyecto para promover escritos de jóvenes alumnos y no alumnos de la institución. El proyecto fue apoyado por el entonces rector Ignacio Ellacuría: “él decía: ‘hay que ensayar todo y ponerlo en cuestión del desarrollo cultural, si ustedes están haciendo actividades de ese tipo, tienen todo mi apoyo’”, recordó el escritor.
Su labor como catedrático y fundador del “Taller de letras” impulsó el desarrollo cultural y literario del país. Según Rodríguez, en estas labores se formaron grandes figuras intelectuales de la actualidad como Francisco Góchez Fernández, Carmen González Huguet, Susana Reyes, Carlos Cañas Dinarte y Otoniel Guevara. Sin embargo, lamentó que esta floración de grandes promesas en los talleres disminuyó hasta que, en los años 90, cerró definitivamente el proyecto, a pesar de que la mayoría de los alumnos alcanzaban los primeros lugares de los Juegos Florales de El Salvador.
En cuanto a su trayectoria literaria, Rodríguez Díaz tiene a sus espaldas varias publicaciones. En 1974 escribió el poema “Cuídense del fuego, hermanos”. Sin embargo, se mantuvo alejado de la escritura varios años, hasta 1985, cuando publicó “Oráculos para mi raza” y continuó con “Amor medieval” (1987), “Cinco estudios sobre literatura” (1989), “Temas salvadoreños” (1992), “Indoamérica flor” (1994), “Los duendes de la barranca honda” (2002) y su reciente lanzamiento, “Descensus ad Uterum”.
“Lito” estuvo vinculado con la literatura desde su infancia gracias a su entorno familiar: su padre fue el escritor y músico Rafael Rodríguez Cárcamo, su tía fue la poetisa María Luisa de Basagoitia y su abuelo materno fue un escritor muy amigo de Rubén Darío. A lo largo de su vida se ha codeado con renombradas figuras. Rodríguez ha sido parte del grupo literario llamado “La puerta azul”, en donde ha coincidido con Germán Cáceres, Óscar Melhado, Ángel Duarte y otros más. Incluso, él admite que su nuevo libro ha sido fruto de las reuniones con dicho grupo.
“Descensus ad Uterum”
El pasado 18 de septiembre, Rafael Rodríguez presentó “Descensus ad Uterum”, una nueva producción editorial que fue elaborando a partir de algunos análisis que se hacían en “La puerta azul” de distintas novelas. En palabras del propio Rodríguez, el libro sirve como una “iniciación a la lectura”, pero advierte que no se trata de una lectura “light”, sino de una más profunda. “No es lo mismo leer por encimita (…) que meterse a la entraña de la obra, que es cuando uno puede descubrir cosas realmente interesantes”, dijo el autor.
Sin embargo, con esta descripción de su obra no busca espantar a los lectores casuales; al contrario, quiere invitarlos a ir más allá de una lectura superficial sin necesidad de ser académicos: “no se requiere ser un gran especialista ni un gran académico (…) no quiero ni apantallar ni tampoco aburrir (…) uno solo, si es un buen lector, tiene que agudizar sus sentidos de tal manera que pueda ir encontrando las claves para meterse en la profundidad de los mensajes que tienen las grandes obras”, explicó el ensayista.
Para él, la obra plantea cómo se pueden descubrir las motivaciones profundas no verbalizadas por los escritores a través de las confesiones ocultas en su literatura. Para ilustrar de forma más precisa esta idea, pone como ejemplo una de las 20 novelas retomadas en su libro: “hay una obra que se llama ‘Memorias de Adriano’. Es de una belga que habla sobre Adriano, que fue un mandamás de Roma, y resulta que ella lo adopta como un referente (…) y uno dice ‘aquí hay algo oculto’ (…) es ella la que quiere decir algo en su yo más íntimo”, dijo “Lito”, revelando que el tema central es el deseo de la escritora por ser inmortal, al igual que lo deseaba Adriano.
Por su parte, Nelson López, el editor del libro “Descensus ad Uterum”, dio su perspectiva de la obra: “son 20 novelas en una hora”, definió, ya que para él las nuevas generaciones no leen y este libro les brinda una especie de resumen de cada obra y hace que en una hora ya sepan a profundidad algo sobre cada novela. “A la gente le gusta esa sensación de saber más, no necesariamente de pasar leyendo un libro de 600 páginas, pero sí de leer los resúmenes”, dijo.
También explicó la decisión de poner el título en latín: “yo creo que por el misterio, porque el subtítulo del libro es ‘mensajes secretos de novelas emblemáticas’. Entonces, cuando ves algo en latín, pensás en brujería o conjuro”, dijo. La traducción del libro es “Descenso al útero”, título que busca reflejar la profundidad en el análisis de cada obra, yendo hasta la matriz o el origen de cada novela.
Te puede interesar: La vez que 57 vecinos pidieron separar a Santa Ana de San Salvador en 1826
El autor, de la mano con la Editorial Don Bosco, continuará realizando presentaciones y conversatorios en diferentes librerías y puntos culturales del país, por lo que debes estar atento a los medios oficiales de la editorial si quieres acudir a alguno. Los puntos de venta del libro son: librerías de la UCA, librería La Ceiba, librería Clásicos Roxil, Gize Bakery, La Biblioteca Café y Coffeeshop American, el emprendimiento cultural impulsado por la hija de “Lito” Rodríguez.
Las favoritas de “Lito”
Aunque el libro reúne un total de 20 novelas, en su mayoría europeas, Rafael Rodríguez Díaz realizó su top cuatro de las obras mencionadas en su libro “Descensus ad Uterum”. A continuación, las conoceremos.
“Doña Bárbara”: es una novela escrita por el venezolano Rómulo Gallegos en 1929. La trama se centra en la lucha entre la civilización y la barbarie, personificadas en los personajes de Santos Luzardo y Doña Bárbara. Es considerada una de las obras más importantes de la literatura hispanoamericana y ha sido adaptada en múltiples ocasiones para la radio, el cine y la televisión.
“Cumbres borrascosas”: es una novela de la escritora británica Emily Brontë, publicada en 1847. Su argumento gira en torno a las pasiones, el desprecio y la sed de venganza del personaje Heathcliff. La obra destaca por su compleja estructura narrativa y la oscuridad de su historia. Aunque en un inicio no fue bien recibida, con el tiempo se convirtió en un clásico de la literatura occidental.
“Memorias de Adriano”: es una novela publicada por Marguerite Yourcenar en 1951. Está escrita en forma de epístolas que el propio emperador Adriano dirige a su primo y sucesor, Marco Aurelio. En estas cartas narra sus triunfos, sus logros militares y políticos, además de reflexionar sobre el arte y el amor. La obra se enmarca en un subgénero de la novela histórica conocido como “falsas memorias”.
“Madame Bovary”: es una novela escrita por el francés Gustave Flaubert. Narra la trágica historia de Emma Bovary, una mujer insatisfecha con su vida en la provincia y con su matrimonio con Charles Bovary. Movida por sus aspiraciones románticas y burguesas, busca la evasión en dos relaciones extramatrimoniales, lo que la lleva a la ruina financiera y, finalmente, al suicidio. Esta obra es considerada la cumbre del realismo literario del siglo XIX.
La realidad en tus manos
Fundado en 1936 por Napoleón Viera Altamirano y Mercedes Madriz de Altamirano
Director Editorial
Dr. Óscar Picardo Joao
2025 – Todos los derechos reservados . Media1936