La magia y la fantasía que solo títeres y marionetas pueden ofrecer irrumpe en el Teatro Nacional este 28 de septiembre, gracias al talento de la compañía «Titerike» de Chile, que también ofrecerá un taller el 29 en la UJMD.
La magia y la fantasía que solo títeres y marionetas pueden ofrecer irrumpe en el Teatro Nacional este 28 de septiembre, gracias al talento de la compañía «Titerike» de Chile, que también ofrecerá un taller el 29 en la UJMD.
A pocos días de celebrarse el Día Nacional de la Niñez, el 1 de octubre, se deja caer en El Salvador directo desde el sur de Chile, la compañía de títeres Titerike, con la fantasía de dos de sus obras y un taller para los amanes de este arte.
Este domingo 28 y lunes 29 de septiembre, los artista sudamericanos presentarán sus puestas en escena “Valentín cazadragones” y “Peñito y el Ñurrü”, ambas originales del director Larry Malinarich.
Te puede interesar: Festival Arte y Diseño 2025 celebrará el talento salvadoreño en tres sedes
El domingo, el show se ofrecerá en la pequeña sala del Teatro Nacional de San Salvador, en el centro histórico capitalino. Y el lunes, en la sala de teatro de la Universidad Dr. José Matías Delgado (UJMD).
Además, el lunes 29, Malinarich impartirá una clase magistral y un taller de elaboración de títeres en la UJMD, de 9:00 a.m. a 12:00 m., para estudiantes de teatro, actores y actrices en general, y público interesado. Más información, escribiendo al correo pcruzc@minrel.gob.cl o llamando al 2263-4285 (opción 5).
Los espectáculos llegan a territorio nacional, «como parte de la difusión cultural de Chile en el exterior, la Embajada de Chile con el apoyo financiero de la División de las Culturas, las Artes, el Patrimonio y la Diplomacia Pública del Ministerio de Relaciones Exteriores», y el Ministerio de Cultura de El Salvador, según detalle en comunicado.
Vale destacar que la compañía Titerike surgió en 1995 en Iquique, Chile, «con el propósito de desarrollar y difundir iniciativas que promuevan el arte y la cultura en ámbitos comunitarios como barrios, comunidades o espacios públicos».
Lee también: ¿Qué pasó con El Principito? La respuesta, el 25 de septiembre
En la actualidad, está establecida en Pitrufquén, región de La Araucanía, y ha realizado presentaciones en todo Chile y el extranjero, llevando la magia de los títeres y marionetas a Argentina, Brasil, Bolivia y Perú, entre otros.
En 2019, el director Malinarich recibió la Medalla de Honor y Ciudadanía Ilustre que otorga el municipio de Temuco,» por sus aportes al desarrollo artístico y cultural de la región».
Para conocer más de esta propuesta artística y la compañía chilena, Larry Malinarich respondió a un conjunto de preguntas de El Diario de Hoy, vía correo electrónico.
La compañía Titerike ha realizado giras en varios países de Sudamérica como Argentina, Brasil, Bolivia y Perú. ¿Qué los motivó a elegir El Salvador como su siguiente destino para una gira?
Nuestro arte oficio de titiriteros es esencialmente una actividad transhumante, en sus orígenes indoeuropeos los titiriteros y juglares recorrían pueblos y continentes llevando su arte, acompañando las migraciones y las aventuras exploradoras de muchos pueblos. Titerike no ha sido ajeno a esa condición y siempre estamos recorriendo, reconociendo y compartiendo nuestro oficio donde sea que nos inviten o nos lleven nuestros pasos. Y El Salvador, país que nos recibe por primera vez, surge de una iniciativa desde la Embajada de Chile que desarrolla un trabajo muy bello de compartir el arte de exponentes chilenos en la comunidad salvadoreña. Para nosotros fue de gran alegría recibir la invitación de venir y entregar espectáculos y talleres de teatro de títeres, y conocer además la cultura y el paisaje de El Salvador.
Mira además: Argelia Villalta, un siglo de dulzura y constancia en San Vicente
Las obras que presentarán, «Valentín cazadragones» y «Peñito y el Ñurrü», son creaciones originales. ¿Cómo esperan que los temas o personajes de estas obras resuenen con el público salvadoreño?
Ambas obras son interactivas entre la audiencia y los personajes, por lo que siempre hay instancias de conexión que permiten un disfrute y una comunicación expedita entre el público y los títeres. En el caso de “Valentín…” es una historia de lenguaje y contexto universal que se centra especialmente en los valores de la amistad y la no violencia, y sus personajes también son universales en sus características: un rey, una princesa, un príncipe y un dragón. Personajes presentes en el imaginario colectivo de la gente. En cambio la obra “Peñito y el Ñürru” es una obra centrada en un contexto de uno de los pueblos originarios de Chile, la Nación Mapuche, y para lograr la conexión de la historia con la audiencia hay una trabajo previo de animación y motivación presencial y lúdico que realizo con la audiencia, de esa forma entrego conceptos e información que al momento de presentar la obra el público se involucra sin problemas.
Además de las presentaciones, usted impartirá una clase magistral y un taller de elaboración de títeres. ¿Cuál es el objetivo principal de este taller y qué espera que los participantes se lleven de esta experiencia?
La clase está enfocada en entregar tres contenidos esenciales para entender y apreciar el «Arte Oficio del Teatro de Títeres y Marionetas: Historia; Técnicas; y Relación psicomágica entre Titiritero-títere-espectador». Con este enfoque espero transmitir a los participantes elementos de crítica y análisis que le permitan entender el Teatro de Títeres más allá de la entretención o simple actividad lúdica infantil. Del mismo modo, el taller de fabricación, más que buscar nuevos titiriteros y titiriteras, está centrado en desarrollar las capacidades creativas y descubrir las múltiples dimensiones que tiene la interacción con un objeto animado, que aún estando en nuestras manos y con nuestra voz se desprende y nos asombra.
La compañía Titerike se enfoca en llevar el arte a ámbitos comunitarios como barrios y espacios públicos. ¿Tienen planes de realizar presentaciones o actividades similares en El Salvador, más allá de los teatros?
Nuestro deseo es llevar los títeres a dónde sea que exista un espacio y un público interesado en conocernos, además que también es nuestro interés crear expectativas y condiciones que abran oportunidades a titiriteros y titiriteras de El Salvador que sabemos hacen también un gran trabajo. Ojalá podamos en algún momento compartir con ellos también e intercambiar experiencias. En todo caso es la Embajada de Chile quienes han desarrollado el programa de actividades y sabemos que han generado una amplia cartelera de presentaciones. Y si se dan las condiciones hasta podemos planificar una segunda venida, con más tiempo y nuevas historias.
Usted recibió una distinción en 2019 por sus aportes al desarrollo artístico y cultural en su región. ¿Cómo cree que su trabajo puede contribuir al intercambio cultural entre Chile y El Salvador durante esta visita?
El intercambio cultural no sólo se genera mostrando o presenciando el trabajo artístico y cultural de exponentes extranjeros, sino que se desarrolla y genera a través del conocer y reconocer en esas expresiones artísticas elementos y contenidos que complementen el acervo cultural de cada territorio. En establecer lazos de comunicación permanente más allá de la simple exposición, es generar un “conversación” multicultural donde se dé un diálogo enriquecedor que nos permita descubrirnos en la diversidad, el lenguaje, las creencias originales, los rituales, los cuentos, la materialidad de sus artesanías, la identidad de cada pueblo respecto de sus territorios. Nuestro trabajo apunta a mostrar una parte, pequeña quizás, de lo que nos identifica, y también ver escuchar y conocer lo que la audiencia nos entrega. Además de los títeres llevamos una pequeña exposición fotográfica que acompaña la obra “Peñito y el Ñurru” y dice relación con la infancia Mapuche y su identidad ancestral, elementos que esperamos sirvan para despertar la curiosidad y el interés en los participantes y así generar ese “diálogo” que da pie al real intercambio cultural.
Las funciones se presentarán: domingo 28 a las 10:00 a.m. “Valentín cazadragones” y a las 4:00 p.m. “Peñito y el Ñurrü”. El 29, después del taller se presentará la obra «Valentín cazadragones», a las 4:00 p.m en la Marías Delgado.
Vale destacar que el cupo es limitado, así que se recomienda llegar temprano para asegurar un buen asiento y disfrutar del espectáculo.
La realidad en tus manos
Fundado en 1936 por Napoleón Viera Altamirano y Mercedes Madriz de Altamirano
Director Editorial
Dr. Óscar Picardo Joao
2025 – Todos los derechos reservados . Media1936