Light
Dark

“No necesitamos más caudillos autoritarios”, dice abogada internacional ante escalada autoritaria de Bukele

Abogada en derechos humanos hizo hincapié en que la situación en El Salvador sigue un patrón similar al visto en Venezuela y Nicaragua, donde el poder se concentra en un solo líder y reprocha la inacción de la OEA.

Nayib Bukele- Presidente de la Republica

Belissa Guerrero, una abogada internacional en derechos humanos, cuestionó la escalada autoritaria en El Salvador, a través de las políticas del presidente Nayib Bukele así como las faltas de reacciones de los países del continente.

En un artículo publicado en el sitio web Agenda Estado de Derecho este 15 de septiembre, Guerrero cuestionó desde la irrupción de Bukele en la Asamblea Legislativa con la Fuerza Armada en 2020 hasta las recientes reformas a la Constitución -hechas por su bancada- para que pueda reelegirse cuantas veces quiera y que sus períodos sean de seis años. Para la experta, la idea de que la democracia representativa y la alternancia de poder sean ilusorios también pone en peligro al orden interamericano.

“Lo que atraviesa El Salvador lo vimos ya con otros actores, pero mismo libreto en Venezuela y Nicaragua. En las Américas, no necesitamos más caudillos autoritarios, la asignatura de democracia y alternancia no puede estar pendiente frente al silencio cómplice de la comunidad internacional”, afirmó.

VEA: Marcha ciudadana denuncia retrocesos democráticos y abusos del régimen

La experta expuso que la reelección de Bukele en 2024 no fue una sorpresa, sino el resultado de un proceso metódico para desmantelar la democracia en El Salvador. 

Para forjar este camino de actos antidemocráticos recordó la remoción de jueces mayores de 60 años, el uso del software espía Pegasus contra opositores, defensores de derechos humanos y periodistas. Estas medidas, junto con un estado de excepción prolongado y elecciones fuertemente cuestionadas, “han erosionado la separación de poderes y el estado de derecho”.

Además, manifestó que ante el desmantelamiento institucional, el gobierno ha cometido graves violaciones a los derechos humanos, acosado a la prensa independiente (forzando a periodistas al exilio) y criminalizado a los defensores de derechos humanos. 

Estas situaciones han sido denunciadas reiteradamente por organizaciones nacionales e internacionales, incluyendo la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH). Sin embargo, a pesar de estas alertas, Guerrero cuestiona la falta de acción por parte de la comunidad internacional de la región, especialmente de la Organización de los Estados Americanos (OEA).

Puede leer: MOVIR cumple tres años denunciando violaciones a derechos humanos

Considera que la OEA ha sido “pasiva” ante la vulneración a la democracia, a pesar de contar con la Carta Democrática Interamericana (CDI), un instrumento diseñado para proteger la democracia en la región. 

Aunque el organismo emitió un informe en 2021 advirtiendo sobre la situación democrática en El Salvador, no se sabe qué seguimiento se le dio a sus recomendaciones. 

Asimismo, lamenta que, a diferencia de otros países en crisis (como Venezuela o Nicaragua), no se haya convocado una reunión del Consejo Permanente para discutir la situación salvadoreña, a pesar de que la CDI lo permite. Esta inacción, según Guerrero, demuestra un «multilateralismo a la carta» que no es proactivo y que ha dejado desprotegidos a los ciudadanos salvadoreños.

“La situación de institucionalidad y democracia salvadoreña debería estar saltando todas las alarmas de la comunidad internacional, sobre todo la interamericana que su historia ha hecho que cuente con instrumentos internacionales, para hacer frente a embates antidemocráticos”, señaló la experta.

Por su parte, el presidente salvadoreño en su discurso de los 204 años de independencia que promulgó desde Casa Presidencial, acompañado del cuerpo diplomático y otras autoridades, criticó las recomendaciones y ayudas del exterior y las agendas externas, sin detallar a cuáles se refiere.

El gobierno recientemente aprobó una ley de agentes extranjeros y ya organizaciones defensoras de derechos humanos y contraloras cerraron operaciones.

Patrocinado por Taboola