Light
Dark

Diputados de Nuevas Ideas se adelantaron salario previo a salida del PARLACEN

El diputado de NI que preside el PARLACEN gestionó su anticipo de $14,650 la misma tarde que la Asamblea aprobaba salirse de ese organismo. La directiva estableció que el cobro fue irregular.

Yiseel Barahona Nayib Bukele

La misma tarde que los diputados de Nuevas Ideas (NI) anunciaban la salida de El Salvador del Parlamento Centroamericano (PARLACEN), su principal representante en ese parlamento pedía al secretario de finanzas del organismo regional que le adelantara sus salarios de agosto y septiembre. Cuatro días después, la junta directiva del PARLACEN le pidió que devolviera lo cobrado y le señaló que el anticipo fue irregular, según documentación oficial a la que tuvo acceso El Diario de Hoy.

El 31 de julio pasado, el diputado de Nuevas Ideas Carlos René Hernández, quien preside el PARLACEN, cobró anticipadamente los meses de agosto y septiembre. El funcionario también solicitó el anticipo de salario de agosto para las diputadas de Nuevas Ideas, Glenda Hernández Estrada y Yiseel Barahona.

«Se acordó que en virtud de no cumplir los requisitos para su otorgamiento, específicamente la presentación de una solicitud por escrito debidamente avalada por dos miembros de la junta directiva correspondiente, se le requiere la devolución inmediata del anticipo financiero recibido de forma irregular», se lee en la correspondencia que la directiva les envió el 4 de agosto, para pedir el reintegro.

Documento enviado por la directiva del PARLACEN al diputado Hernández para que reintegrara el anticipo salarial.

En el PARLACEN hay 20 diputados de El Salvador. Únicamente tres de Nuevas Ideas solicitaron el adelanto salarial, según confirmaron a este periódico tres diputados del PARLACEN de Guatemala y Honduras, entre ellos dos directivos.

Según uno de esos directivos, Hernández cobró anticipadamente $14,650 por dos meses como presidente, y cada diputada cobró $4,625 por agosto.

«Él (Hernández) como presidente justo el momento en el que estaba discusión la salida de ellos, en el supuesto decreto que estaban presentando en la Asamblea Legislativa, estaba ordenando mediante Whatsapp a la administración que procediera a pagarle el mes de agosto y septiembre», aseguró el secretario del PARLACEN por Honduras, Jorge Jiménez.

Diputados del Parlamento Centroaemeriano de Nuevas Ideas que cobraron sueldos por adelantado.
Diputados del Parlamento Centroamericano de Nuevas Ideas que cobraron sueldos por adelantado. Junta Directiva les envió escritos solicitándoles que devuelvan el dinero.

Su versión coincide con lo narrado por otro directivo: «Hubo algo irregular porque resulta que en el mero momento que se estaba discutiendo la reforma en El Salvador, el presidente Carlos Hernández le escribió al secretario de finanzas para que le diera anticipo de dos meses. También habló por dos diputadas más», aseguró el diputado por Guatemala, y también secretario, Édgar Sis Bachán.

Carlos Hernnadez
El diputado de Nuevas Ideas en el PARLACEN, Carlos Hernández, preside ese organismo desde octubre. Foto: Cortesía

La irregularidad, según ellos, es que el diputado de Nuevas Ideas tuvo que haber solicitado ese anticipo por escrito y con la firma de dos miembros de la junta directiva.

«El tema aquí es que no se cumplieron con las firmas y el presidente, solamente por su por su calidad que se encuentra en el cargo, abusó prácticamente. Eso es irregular porque por muy presidente que sea, tampoco puede sobrepasar sobre las normativas», señaló Sis Bachán.

Según ambos directivos, el diputado salvadoreño aceptó en una plenaria que el cobro había sido irregular, pero señaló a la junta directiva de intentar bloquear su pago. Esto debido a que en una sesión extraordinaria celebrada el 1 de agosto, la directiva acordó congelar los salarios mientras se definía la situación de El Salvador.

Se llamó al diputado Hernández para conocer su versión de los hechos que señalan sus compañeros del PARLACEN, y pidió que se le enviaran las preguntas al Whatsapp, pero luego ya no respondió.

«Él aceptó muy claramente que no cumplió con la norma básica que establece este procedimiento, pero más allá de mostrar su intención por cumplir con la legalidad, se quiso victimizar frente al plenario queriendo interpretar que somos la directiva quienes los hemos sacado, cuando sabemos que es una acción de El Salvador», dijo Jiménez.

Un tercer diputado del PARLACEN coincidió con la versión de los dos directivos: «Ese fue un escándalo que hubo de corrupción porque cuando la Asamblea de El Salvador estaba tomando la decisión, a esa misma hora el presidente, sin cumplir con los requisitos, pidió el adelanto para él y dos diputadas de su partido. En la última asamblea plenaria, donde se reclamó eso, él planteó que se hizo ese adelanto casi por razones humanitarias», afirmó el diputado de Honduras Engels Pineda.

Yiseel Barahona
La directiva también le solicitó a la diputada de Nuevas Ideas, Yiseel Barahona la devolución del adelanto salarial.

La directiva ha pedido una investigación para determinar responsabilidades. «Se debe de investigar y de ser necesario sancionar al financiero, puesto que no cumple con los requisitos que ya la norma básica le establece», dijo el secretario Jiménez.

Glenda Estrada
La diputada de Nuevas Ideas en el PARLACEN, Ana Glenda Hernández, también recibió la solicitud de reintegro.

Una salida a medias

«Si algo no funciona, pues se quita. Desarticulamos un modelo de corrupción. Pero, les cuento, la corrupción también está en otros países. Crearon el PARLACEN para sus políticos corruptos». Esas fueron las palabras del diputado de Nuevas Ideas en la Asamblea Legislativa, Geovanny Zaldaña, para justificar, en la plenaria del 31 de julio, una reforma constitucional para sacar a El Salvador del Parlamento Centroamericano.

Los diputados únicamente modificaron los artículos 80 y 133 de la Constitución de la República, que reconocían a los diputados del PARLACEN como funcionarios de elección popular, con iniciativa de ley en materia de integración centroamericana.

El 14 de agosto, el Ministerio de Relaciones Exteriores de El Salvador envió una comunicación al Parlamento Centroamericano notificando la denuncia inmediata del tratado constitutivo al PARLACEN.

Pero una semana después, el 21 de agosto, Cancillería envió otro escrito en el que dijo que la salida de los 20 diputados salvadoreños no sería inmediata, si no que lo harían bajo las normas de la Convención de Viena, que establece un proceso de al menos un año para dar por terminado el tratado. En la práctica, todos los diputados salvadoreños, que fueron electos hasta 2026, continúan en su cargo.

La junta directiva del PARLACEN acordó pedirle una opinión jurídica a la Corte Centroamericana de Justicia (CCJ) para que sea esta la que dé los lineamientos a seguir. También envió una comunicación a El Salvador para que aclare si se saldrá también del Sistema de Integración Centroamericana (SICA), que es parte del mismo tratado constitutivo.

«Este convenio no tiene las características que establece la Convención de Viena ni los requisitos, porque este tratado constitutivo se hizo con la intención de que fuera irrenunciable para los países miembros», declaró Jiménez.

El diputado recordó que ya existe un antecedente parecido: en 2010, la Corte Centroamericana resolvió que Panamá no podía salirse unilateralmente del Parlamento Centroamericano.

En la nota del 21 de agosto, el país se comprometió con la junta directiva a cumplir con todas sus obligaciones durante el proceso de salida. El Salvador, según los directivos, tiene una deuda de casi un millón de dólares con el Parlamento.

«Utilizaron el PARLACEN para realizar un trasfondo de unas reformas constitucionales que no tenían nada que ver con la lógica del Parlamento y ahora, les han pedido a sus diputados hasta bajar el perfil mediático, para hacer creer a su país que ellos ya no se encuentran en el Parlamento», apuntó el secretario Jiménez.

Patrocinado por Taboola