La migración no se resolverá con más fronteras ni con más leyes restrictivas.
La migración no se resolverá con más fronteras ni con más leyes restrictivas.
Durante décadas, la migración salvadoreña ha sido un termómetro de nuestra realidad social: refleja pobreza, exclusión, desempleo, violencia y falta de oportunidades. Hoy, el país muestra avances en leyes, infraestructura y programas de retorno, pero sigue enfrentando una pregunta de fondo: ¿por qué todavía miles de salvadoreños sienten que su futuro está fuera de estas fronteras?
Especialistas, académicos y organismos como la CEPAL, el PNUD o la OIM coinciden en que la migración responde a causas estructurales. Pero este concepto no pertenece a ninguna institución: es el resultado de una verdad evidente. Las familias migran no porque quieran, sino porque aquí las condiciones para vivir con dignidad siguen siendo insuficientes.
Avances que vale la pena reconocer
El país ha dado pasos importantes:
• Marcos legales que incluyen incentivos fiscales para empresas que contraten a retornados, políticas de reintegración y reconocimiento de la diáspora.
• Infraestructura estratégica: carreteras, puentes, aeropuerto y polos turísticos que buscan dinamizar la economía y transmitir esperanza.
Estos cambios han creado una percepción distinta en ciertos territorios, especialmente entre jóvenes que ven nuevas oportunidades. En contraste con décadas pasadas, cuando migrar era la única salida, hoy hay señales de que quedarse podría ser una opción.
Problemas estructurales que persisten
El verdadero desafío está en las raíces:
1. Pobreza y desigualdad
◦ En 2023, la pobreza alcanzó el 30.3 %.
◦ La desigualdad se mantiene con un coeficiente de Gini de 39.8.
2. Desempleo y precariedad laboral
◦ El desempleo ronda el 5.2 %, pero en jóvenes es mucho más alto.
◦ Más del 65 % de los trabajadores sobreviven en la informalidad.
3. Crisis educativa
◦ Cada año disminuye la matrícula en primaria, y aún más en secundaria.
◦ La universidad también enfrenta una caída de inscripciones.
◦ Esto significa menos competencias para el mundo del trabajo, lo que limita empleabilidad y prolonga la dependencia de empleos precarios.
4. Violencia y vulnerabilidad ambiental
◦ Aunque los homicidios han bajado, la violencia estructural y la exclusión rural persisten.
◦ El Corredor Seco sufre sequías que afectan al 82 % de hogares rurales y generan inseguridad alimentaria.
Estos factores muestran por qué miles de salvadoreños siguen viendo en la migración una tabla de salvación.
La Dirección de Integración: aportes y límites
Un actor que ha irrumpido en la escena es la Dirección de Integración, creada en 2023. Sus programas —Ferias Integra, Escuelas Integradoras, actividades culturales, vivienda y crédito— han demostrado que se puede atender pobreza y exclusión desde la cultura de la integración.
Son avances relevantes. Pero también es justo señalar que ningún programa cultural o comunitario podrá sustituir la urgencia de resolver la crisis educativa. Que cada vez menos niños vayan a la escuela primaria y que menos jóvenes lleguen a secundaria y universidad es un problema estructural que tendrá consecuencias graves en el mercado laboral: menos competencias, menos productividad, más desigualdad.
El aporte de la sociedad civil: CONECTA RETORNADOS
Desde la Asociación Agenda Migrante El Salvador (AAMES) hemos decidido aportar soluciones concretas. Nuestro programa CONECTA RETORNADOS busca que la empresa privada contrate a salvadoreños que regresan al país y aproveche los incentivos fiscales que la ley ya contempla.
Este programa tiene tres pilares:
1. Vinculación con empresas privadas, que necesitan mano de obra calificada y que pueden beneficiarse del talento de retornados con experiencia internacional.
2. Promoción de incentivos fiscales, recordando a las empresas que la ley les otorga ventajas por contratar retornados.
3. Acompañamiento integral, para que la reintegración laboral no sea solo un contrato, sino un proceso de inclusión social y productiva.
Con ello, AAMES busca tender un puente entre el problema estructural del desempleo y una solución práctica que beneficia tanto a trabajadores como a empleadores.
Hacia una política integral: calidad de vida como centro
La migración no se resolverá con más fronteras ni con más leyes restrictivas. Tampoco con discursos diplomáticos que ensalzan “gobernanza migratoria” en foros internacionales. La migración se enfrentará cuando vivir en El Salvador sea viable y digno.
Eso requiere:
• Una política nacional de calidad de vida, con metas en pobreza, empleo, educación y salud.
• Revertir la crisis educativa, asegurando que más niños permanezcan en la escuela y más jóvenes accedan a secundaria y universidad.
• Políticas agrícolas resilientes, que garanticen seguridad alimentaria en el Corredor Seco.
• Inversión productiva descentralizada, que lleve empleo a municipios rurales y no solo al área metropolitana.
Entonces
Migrar no es el problema. El problema es que demasiados salvadoreños sienten que no pueden quedarse.
El país ha dado pasos importantes en leyes, infraestructura y programas sociales. La Dirección de Integración demuestra que es posible atender pobreza y cultura sin hablar de migración. Desde AAMES, con CONECTA RETORNADOS, queremos sumar generando empleo para retornados con apoyo de la empresa privada.
Pero nada de esto será suficiente si no se enfrenta el mayor reto estructural: la crisis educativa. Sin educación, cualquier esfuerzo por reducir la migración será frágil. Con educación, empleo digno y cohesión social, quedarse en El Salvador dejará de ser un acto de fe para convertirse en una decisión posible y digna.
César Ríos, director de la Asociación Agenda Migrante El Salvador (AAMES)
La realidad en tus manos
Fundado en 1936 por Napoleón Viera Altamirano y Mercedes Madriz de Altamirano.
Facebook-f Instagram X-twitter11 Calle Oriente y Avenida Cuscatancingo No 271 San Salvador, El Salvador Tel.: (503) 2231-7777 Fax: (503) 2231-7869 (1 Cuadra al Norte de Alcaldía de San Salvador)
2025 – Todos los derechos reservados