El artista y arquitecto Madjer Linares habló con El Diario de Hoy sobre su trayectoria, estilo y proyectos, y reveló cómo el arte ha definido su vida y visión creativa.
El artista y arquitecto Madjer Linares habló con El Diario de Hoy sobre su trayectoria, estilo y proyectos, y reveló cómo el arte ha definido su vida y visión creativa.
Madjer se presenta a sí mismo como un artista: “Mi nombre es Moisés Linares y soy artista. También soy arquitecto y, digamos, que en algún momento fui un poco músico (…) Me identifico como un artista, porque la arquitectura, la música, la pintura, básicamente, es arte”, afirmó Madjer Linares, conocido en el mundo artístico como uno de los muralistas más talentosos y destacados de El Salvador.
Lee también: Heriberto Erquicia resignifica los 500 años de San Salvador en una exposición única
Nacido en San Vicente, Madjer reconoce que el arte ha sido parte de su vida desde la infancia, aunque su primer acercamiento fue a través de la música, impulsado por la herencia familiar. “Nuestros antepasados fueron músicos (…) Al nosotros venir o tener esa raíz musical, ellos (sus abuelos) quisieron inculcarla (…) Siempre me decían: ‘Mirá, está la escuela de música, yo quiero que vayás, quiero que aprendás a tocar violín o un instrumento de cuerdas’”, recordó el vicentino.
Gracias a que se dedicó a aprender la disciplina musical con distintos instrumentos en San Vicente, se le abrieron las puertas de otra pasión: el dibujo y la pintura. “Un día recuerdo que llegaron a dar un taller de dibujo y pintura al segundo nivel de los edificios (…) Yo procuraba ser de los primeros en llegar (a las clases de música), hacía la práctica lo más rápido posible y me escapaba a la clase de dibujo y pintura (…) Así fue mi primera experiencia”, confesó el muralista.
Su formación, sin embargo, también estuvo marcada por el graffiti que observó durante una breve etapa de su niñez, en la que residió con su madre en San Salvador por motivos laborales. Luego regresó a su departamento natal, donde el graffiti no es costumbre. “Yo veía graffiti en la ciudad y estaba pequeño, tenía como nueve años (…) Cuando llegué al bachillerato, esa idea tomó más fuerza y ya existía el Hi5 (…) Habían posteado que estaban buscando integrantes para un crew de graffiti aquí en San Vicente (…) Así fue como comencé”, contó Linares.
Superhéroes vulnerables
Desde 2020, una de las características más notorias en los murales de Madjer es el uso de bolsas plásticas como recurso visual y conceptual. “Parece algo bastante sencillo, pero tiene un trasfondo bastante ambiguo (…) Está enfocado en la superficialidad de nosotros como humanidad, en lo superfluo que podemos ser (…) También va encaminado a esa doble cara que mostramos o a esa barrera que casi siempre tendemos a proyectar cuando nos relacionamos con otras personas”, explicó sobre este concepto.
Para Madjer, este estilo también tiene un poco que ver con la contaminación mundial y lo que hace la humanidad con esos desechos. “Yo agarro una bolsa que tal vez anda rodando por ahí, la tomo y se la pongo a algún modelo o, en algunos casos, cuando son autorretratos, me la pongo yo mismo y ya le doy ese valor agregado (…) Es una especie de halo o velo que hace que nos mostremos como en realidad no somos”, confesó. De esta manera, la bolsa de plástico deja de ser un desecho para convertirse en un medio que provoca reflexión y confronta la autenticidad del ser humano.
Entre sus proyectos recientes destaca una colección inspirada en los superhéroes, a quienes representa desde una visión humana y frágil. “Es una serie nueva, siempre encaminada al concepto que te mencioné al principio, nada más que ahora es algo más específico (…) Trato de tomar esos íconos que nos da la industria y, a través de la utilización de ese elemento tan común como el plástico, trato de humanizarlos o vulnerarlos (…) No conozco a ninguna persona con un superpoder, tal vez supertalentosos”, explicó Linares.
El propósito no es exaltar superpoderes, sino cuestionar qué significa realmente ser un héroe. “Busco que el espectador llegue, lo observe y despierte en él ese sentido de reflexión, y nos preguntemos: ¿qué nos hace superhéroes? (…) Porque ¿qué hace el superhéroe? Ayuda. Entonces puede ser una acción, no necesariamente una habilidad (…) En lugar de agarrar esa bolsa de plástico y ponértela como antifaz, vos podés solo hacer una buena acción, y eso ya te convierte en un superhéroe”, reflexionó el portavoz, quien reveló que produciría entre diez y doce obras para esta colección.
Proyectos y retos
Recientemente, Madjer participó en el Proyecto Zacamil, una iniciativa impulsada por Custom Made Stories que reúne a varios artistas para transformar los espacios de esta comunidad a través del muralismo. Sobre la posibilidad de hacer otro mural para ese proyecto, Linares responde con cautela: “Me comentaron de enviar otras propuestas y sí lo tengo en agenda, pero he estado un poco ocupado (…) No sé si solo fue un comentario que me hicieron o de verdad me van a tomar en cuenta para otros. O sea, no es algo seguro”.
Además de su carrera como muralista, Madjer reveló en exclusiva a El Diario de Hoy que se ha dedicado por más de una década a enseñar. “Yo me he dedicado a ser profesor de dibujo y pintura; desde 2014, creo que fue mi primera experiencia, ya tengo cerca de 11 años de dar clases”, confesó. Junto con su pareja dirige una pequeña escuela de arte en San Vicente, con un enfoque personalizado. “Es bastante exclusiva, no está abierta al público en general; por cuestiones de espacio, no podemos recibir tantos”, dijo Madjer.
El artista y arquitecto reconoce que, a lo largo de su trayectoria, su mayor reto no ha sido externo, sino interno. “El reto principal yo creo que está dentro de uno (…) Uno tiene que tener esa conciencia de que no va a ser fácil; cuando ya tenés esa conciencia o claridad de que el camino va a ser un poco complejo, entonces vos sabés cómo afrontarlo (…) El reto más importante es no dejar de ser positivo, porque me han pasado cosas bien feas, bien duras, y eso ha hecho que se me mueva el piso”, admitió el artista salvadoreño.
A pesar de las dificultades, su visión de futuro se mantiene clara: seguir creando, enseñando y expandiendo sus proyectos. Además de su serie de superhéroes, trabaja en una colección más personal que busca retratar la vulnerabilidad humana en situaciones comunes, por ejemplo: alguien dormido. “Ese ya no lleva plástico, ese ya no lleva nada, pero está esa verdad de que el modelo está plenamente dormido y, en ese estado de conciencia, vos sos súper vulnerable y no mostrás ninguna máscara”, explicó.
Mensaje para jóvenes artistas
Madjer Linares no duda en enviar un mensaje directo a los jóvenes que están en proceso de encontrar su vocación: “Es bien importante experimentar, o sea, ser como meque”. Pero también dirigió un mensaje a los padres: “Dejen que el niño sea, el niño tiene que ser, no se le puede imponer; se le puede dirigir, pero no se le puede imponer (…) Cuando tu papá ya te deja ser, entonces vos comenzás a experimentar en el buen sentido”, aseguró el artista, quien encontró en el arte su talento tras experimentar en deportes y otras actividades.
Su consejo es probar diferentes caminos hasta encontrar el que brinde plenitud. “Experimentando, vos te das cuenta en lo que podés rendir más y, aparte, también en lo que te hace sentir mejor. Va a parecer cliché, pero cuando uno encuentra lo que lo hace sentir bien, esa es la clave; no tiene que ser lo principal la retribución económica (…) Lo principal tiene que ser esa retribución emocional (…) El trabajo duro es el que va a hacer que la retribución económica, que no es el fin principal, en su momento llegue”, aseguró Linares.
Con orgullo, afirma que desde hace más de 15 años vive exclusivamente del arte: “Yo, como te mencioné, el 80 %, el 90 % de mi vida es el arte (…) En principio no buscaba la retribución; sin embargo, puedo decir que me ha ido bastante bien (…) Desde hace más de 15 años vivo del arte, no he tenido que hacer otra cosa para vivir, y les digo que sí se puede vivir del arte, siempre que se trabaje con pasión, con dedicación y siempre que uno sea profesional con la persona con la que va a tratar”, concluyó Madjer.
Te puede interesar: Miniaturas de Ilobasco en peligro de extinción
No hay duda de que su arte es único y peculiar, pero además de este nuevo concepto que maneja, Madjer cuenta con otras piezas que abordan diferentes temáticas. Un ejemplo es su obra “Un lugar donde fundar”, actualmente en exhibición en el Museo MARTE como parte de la muestra “San Salvador 500 años”. Esta creación nos habla de nuestros paisajes como escenarios donde se forjó memoria, identidad y lucha, un mensaje ideal en este mes de septiembre, en el que celebramos la patria y podemos conectar con nuestra historia y raíces.
La realidad en tus manos
Fundado en 1936 por Napoleón Viera Altamirano y Mercedes Madriz de Altamirano
Director Editorial
Dr. Óscar Picardo Joao
2025 – Todos los derechos reservados . Media1936