Light
Dark

Marvin Solano: «Ojalá que pueda aportar algo al Firpo y al fútbol salvadoreño»

El experimentado DT de CD Luis Ángel Firpo se siente contento de estar dirigiendo en Usulután y del progreso a paso lento, pero seguro.

Marvin Losano- Técnico- FIRPO- Ernesto Corti- Alianza

Con su experiencia y conocimiento, el técnico costarricense de 69 años, Marvin Solano, ha logrado que Firpo sea líder del Apertura 2025 con 23 puntos a falta de una fecha para concluir la primera vuelta. Llegó a la Primera División hace pocos meses y con apoyo de su cuerpo técnico, jugadores, junta directiva y afición, su trabajo no ha pasado por desapercibido.

¿Cuál era su opinión del fútbol salvadoreño antes de unirse a Firpo y cuál es su concepto actual después de varias semanas trabajando en nuestro país?

El Salvador, de lo que conocía, históricamente ha tenido jugadores de buena técnica, bastante aceptables. Eso lo mantienen. De lejos sentía que le faltaba más dinámica y más intensidad. He conocido la infraestructura de los estadios. Me han sorprendido algunas cosas. Por ejemplo, se deben mejorar mucho los vestidores. Es importantísimo en el fútbol profesional las bancas. He conocido estadios en los que los campos son aceptables. Tienen lindos estadios como el Mágico González y el Cuscatlán, pero hay otros que aún cuando las canchas tienen buenas dimensiones la parte tener mejores instalaciones es importante para el fútbol profesional. En cuánto a lo que me imaginé y de lo que sabía, confirmó lo de la técnica. Le falta un poco de intensidad y en general de potenciar el trabajo físico del futbolista. Y, la otra cosa que yo veo, es que si logran mejorar el fútbol desde las bases puede volver El Salvador a tener el lugar que tuvo en algún momento entre los primeros de Centroamérica. Así a grandes rasgos resumo: tienen potencial hay que mejorar la infraestructura y el trabajo del fútbol base. Algo que no conocía y que me ha gustado es cómo la afición apoya a sus equipos. Eso me ha gustado también. 

¿Qué opina del público en el estadio Sergio Torres Rivera?

Es una afición bulliciosa, que, por lo general, apoya al equipo. Como toda afición quiere ganar. A veces, cuando no se gana, viene la frustración. He visto que en El Salvador, en la mayoría de estadios que he asistido, va mucho niño y familias. Eso es bueno para el fútbol. Las barras hacen un bonito espectáculo. No he visto violencia hasta ahora. Un ambiente de fiesta en el estadio. Eso me gusta. Y exigen, lo cual es importante. Yo pienso que sería bueno que un día copiemos cosas como las que hace el Liverpool para poner a un grande del fútbol. La barra del Liverpool, aún cuando el equipo va perdiendo, siempre apoya. Si apoyamos solo cuando el equipo está ganando, pues es muy fácil. Lo difícil es apoyar y ayudar al equipo a levantarse bajo la adversidad. Pero no solo es aquí. En muchos países de Latinoamérica sucede.

En su listado de aspectos a mejorar para la liga salvadoreña, ¿le beneficiaría el uso del VAR, como en su país, Costa Rica, por ejemplo?

Sí, puede ayudar. Es una herramienta que ayuda y, como todos, si no se aplica bien también comete injusticias. En algunos sentidos sí puede ayudar. Lógicamente entendemos que el VAR tiene un costo económico y de infraestructura tecnológica, pero ayuda a aclarar algunas cosas dentro de los partidos.

El Firpo es uno de los equipos que juega en horario nocturno. Es un factor determinante para ver un buen ritmo de los partidos, ¿no?

Me encanta jugar los sábados en la noche porque la intensidad y el ritmo de juego es mayor. Es un clima menos pesado que el que a veces hay en las tardes y ni se diga en las mañanas. A veces en la liga de menores se juega a la 1:00 p.m. y el fútbol se vuelve más lento. El jugador se desgasta y se deshidrata más. No se dan las condiciones óptimas para la recuperación. Me parece que jugar de noche puede permitir ver partidos más dinámicos.

¿Cuáles fueron sus primeras solicitudes a la directiva de Firpo para adaptarse lo más rápido posible al balompié cuscatleco?

Acordamos llegar una semana antes del inicio de la pretemporada. Estuve con mi preparador físico una semana antes para conocer instalaciones, la playa (sede de entrenamiento), los jugadores, antes de empezar a entrenar hablar con los capitanes, con el resto de cuerpo técnico, ver vídeos, ir a conocer canchas y conocer un poco el entorno futbolístico y el entorno social de las comunidades. En este caso de Usulután, donde estamos. Cada vez que había partidos podíamos ir a verlos para entender a la afición e ir conociendo a la dirigencia. Es muy importante conocer hasta cómo se alimentan los futbolistas. Es algo que debemos mejorar mucho en el fútbol de acá. Una de las cosas que creo que se deben mejorar es lo que llamamos el entrenamiento invisible. Significa que el futbolista entienda que es muy importante temas de hidratación, de nutrición, de horas sueño, horas descanso, preparación mental y horas de gimnasio. Eso es fundamental para el deportista profesional que mejore su rendimiento. La recuperación post-partido es fundamental. La utilización de medios para recuperación más rápida. Algunos no son tan caros. Al final es la aplicación de hielo para recuperar a los futbolistas. Ese tipo de cosas las conocí respetando, de mi parte, la cultura gastronómica, qué comen, qué opciones y posibilidades tienen los jugadores. Es un campo que se puede mejorar porque, al final, el organismo del deportista va a responder si tiene una buena nutrición y si tiene reservas energéticas. Eso es un pendiente que nos permitió al venir acá darnos cuenta y tratar de buscar algunas soluciones. En eso la dirigencia nos ayudó. Luego, a ver el material con el que contábamos y las canchas de entrenamiento. Solicitamos algunas cosas que se fueron cumpliendo poco a poco hasta llegar a utilizar la tecnología con los GPS que nos ayuda a tener una serie de variantes, los recorridos, zonas de calor, picos de intensidad y la velocidad. En fin, medir una serie de cosas que no es todo el fútbol, pero que ayudan. Hay cosas que siguen pendientes. Los camerinos se han ido mejorando. El esfuerzo se está haciendo para que el fútbol sea más competitivo. Todos estos detalles ayudan. La otra cosa es que nosotros conversamos mucho sobre la metodología de entrenamiento, qué vamos a utilizar y las evaluaciones. Nos sirvió el poder venir, estudiar, escuchar a los dirigentes y entrenadores de ligas menores y al gerente deportivo, para entender un poco y no llegar tan a ciegas. 

Usted, seguramente, no tiene ningún arrepentimiento de haber venido a El Salvador.

Estoy contento de estar acá y de la oportunidad que me han dado a nivel deportivo y personal. Es una vivencia muy buena siempre conocer países, entender un poquito su cultura, su historia, su gastronomía y sus costumbres. Eso va relacionado al fútbol. Por ejemplo, el futbolista brasileño es generalmente muy alegre, caliente y (vive) cerca de la playa. Es diferente al fútbol noruego. La gente pasa mucha época del año con nieve y frío. El fútbol de Centroamérica es diferente al europeo. Y hay que entender las raíces y tratar de dar las herramientas de preparación del fútbol moderno para mejorar, pero respetando la forma de jugar y sentir al futbolista salvadoreño. El fútbol es como la vida: hoy nos va bien, mañana quizás obtengamos otros resultados. El fútbol es tan cambiante como la vida misma o más. Es un deporte que cambia. En una semana de tres partidos usted pierde tres y ya se dice que el rendimiento es bajo. Pero si ganas tres estás allá arriba. Estoy muy contento de haber venido. Ojalá que pueda aportar algo al Firpo y al fútbol salvadoreño. Lo disfruto mucho. Me gusta lo que hago, el país, conozco y aprendo muchas cosas.

¿Usted es un hombre de fútbol 24/7?

Me apasiona mucho, pero no. Mi vida no es solo fútbol. Sí, hay que dedicarse a esta profesión y al estar acá me permite eso. Estudiamos al equipo nuestro, hacemos evaluaciones, preparamos el trabajo del día siguiente, el microciclo semanal y estudiamos fútbol. Sin embargo, hay espacio para otras cosas importantes para la convivencia humana, para conocer, para tener buenas conversaciones y para conocer lugares. Hemos conocido lugares de este país maravillosos y lindos para entender un poco la sociedad salvadoreña. A mí me gusta mucho leer y escribir y no necesariamente de fútbol. Leo literatura general y escribo. He publicado algún libro. Esas cosas yo las disfruto mucho. El fútbol es una pasión para mí y lo disfruto muchísimo, pero la vida, para mí, no es solo fútbol. Es mucho más que eso. Los sentimientos de aprecio y de cariño hacia la familia, las personas que conozco y cómo hacemos mejorar a los futbolistas. Es una cuestión integral, aunque lógicamente dedicamos mucho tiempo al fútbol.

¿Qué mejoría veremos de Firpo en la segunda vuelta del Apertura 2025?

Empezamos a desarrollar un modelo de juego que todavía en construcción. Nos llevará tiempo de fútbol. No tengo ni tres meses de estar en El Salvador. Dos meses y medio es lo que tenemos. Gracias a la dirigencia que nos ha apoyado, a la gerencia deportiva y a todo el personal que trabaja conmigo, los utileros, los fisioterapeutas, los médicos, Montano, que es el muchacho que corta la cancha, colaboradores en diferentes área y la afición. Todo eso y lógicamente el material humano que tenemos, los futbolistas que han entendido la idea y se han comprometido, nos está ayudando. Hemos modificado algunas cosas de jugar. Queremos que sea un equipo más intenso, que crea muchas opciones de gol, que tengamos posesión del balón, pero que manejemos transiciones ataque-defensa y defensa-ataque, que sea un equipo bueno en la marca. Cosas que se necesitan años para lograrlas. Uno como entrenador, independientemente del lugar que ocupe en la tabla, una de las cosas importantes es que uno pueda aportarle algo al futbolista entendiendo que primero es un ser humano. Ojalá que pueda aportar a que sea mejor futbolista y que sea mejor persona. Si individualmente y colectivamente contribuimos, pues es normal que el equipo mejore y estamos en esa ruta convenciendo a los jugadores que disfruten la profesión y que sean agradecidos con la vida. El fútbol es una maravilla. Es trabajar en lo que nos gusta. Por eso a veces no lo siento como un trabajo. Lo disfruto mucho. Lógicamente los momentos difíciles surgen y surgirán. A veces ganaremos partidos, perderemos y empataremos. Habrá partidos que no los podamos jugar tan bien. Los rivales cuentan y tienen buenos entrenadores, jugadores y organización y tiene las opciones de ganar. Hay que tener el equilibrio emocional y la madurez para entender esto. Y también entender que las derrotas, si las sabemos utilizar, nos será más fuertes.


Patrocinado por Taboola