Experta del MARN explicó que septiembre y octubre serán los meses más lluviosos del año.
Experta del MARN explicó que septiembre y octubre serán los meses más lluviosos del año.
La temperatura de los océanos influye en el clima. En esta entrevista, Sidia Marinero, coordinadora del área de Clima y Agrometeorología del Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales (MARN), explica los motivos que provocan las fuertes lluvias que se pronostican para los próximos días.
¿Cómo el cambio de temperatura en el océano impacta en el tipo de fenómenos?
El océano funciona como un motor del clima. El comportamiento de la temperatura y superficie de los mares es importante, pues entre más calidad ésta puede generar mayor vapor de agua. Eso significa mayores probabilidades de formación de nubosidad y posteriormente que las lluvias tengan lugar.
Es bastante importante el comportamiento de las temperaturas. Por ejemplo, en donde el Pacífico está frío y el Atlántico está cálido permite las condiciones muy favorables para que en la región centroamericana. En nuestro país las lluvias puede que tengan mayor presencia y favorece también a la temporada de huracanes.
Y el caso contrario, cuando el Pacifico está cálido y el Atlántico está frío, pues las condiciones son más desfavorables para las condiciones de lluvia.
¿Cuándo empezaron a registrarse variaciones más severas del clima?
Los cambios más significativos se están observando principalmente desde la década de los noventas y a partir del año 2000.
También hemos observado que, en los últimos cinco años, año con año suele oírse que el año pasado es el año más cálido de la historia y es y es probable que también se repita, pues esa frase al final del 2025. En nuestro país hemos registrado cambios con respecto a la media de 0.6 grados en 2023 y de 0.65 en 2024.
¿Aún es posible hacer proyecciones?
Por supuesto, la tecnología ayuda mucho. También los profesionales en meteorología nos mantenemos en constante capacitación.
Sin embargo, debido a las condiciones extremas que estamos viendo en la atmósfera, representa algún reto, por los patrones atmosféricos que han cambiado tanto.
Debido a los cambios atmosféricos con temperaturas extremas que se han vivido desde 2020; los modelos numéricos no han sido capaz de seguirle la línea.
Entonces, el climatólogo para pronósticos estacionales ha tenido que buscar herramientas de análisis más robustas para poder hacer estas predicciones estacionales.
Es importante,sobretodo en los trópicos, tener ese tipo de actualizaciones porque la escala temporal y espacial de los modelos a veces no es la suficiente para poder pronosticar con mucha anticipación, por eso es necesario un sistema de alerta temprana.
¿Por qué ahora hay tormentas que impactan con mayor fuerza?
Está relacionado con el aumento de las temperaturas, el tema del calentamiento global. Al haber mayor temperatura, tanto en el océano como en el aire, hay mucha más energía disponible para que la atmósfera cree estas condiciones favorables para la lluvia. Esa acumulación de temperaturas altas y de energía permite que las nubes puedan crecer más y tengan topes bastante fríos y que generen estas tormentas bastante fuertes. Las nubes de tormenta son de desarrollo vertical, van desde niveles bajos hasta aproximadamente 10, 11 km de altura y a esa altura, la nube está formada por cristalitos de hielo.
Entonces, las gotas de agua abajo y los cristales de hielo arriba genera la actividad eléctrica y ráfagas de viento.
¿Por que hay tanta Illuvia proyectada para septiembre? Es una combinación de factores, el primero es energía disponible. Septiembre históricamente es el mes más lluvioso del año; hay mayores probabilidades de desarrollo de ciclones tropicales que pueden evolucionar a huracanes. En nuestras perspectivas hemos hecho ese énfasis de que se espera un septiembre y octubre lluvioso en los cuales podemos tener eventos de lluvia de tipo temporal.
¿Es posible revertir las condiciones actuales y que el clima vuelva a ser estable?
El clima ya cambió y va a continuar cambiando. Es bastante difícil volver a un estado estable que, por ejemplo, lo vivieron nuestros abuelos o nuestros padres.
La realidad en tus manos
Fundado en 1936 por Napoleón Viera Altamirano y Mercedes Madriz de Altamirano
Director Editorial
Dr. Óscar Picardo Joao
2025 – Todos los derechos reservados . Media1936