Las reformas municipales y los efectos en el fútbol

Muchos equipos dependían o tenían un apoyo importante de las alcaldías, y su capacidad económica se vio disminuida con los cambios, algunos hasta desaparecieron

AD Brasilia El Salvador

En los últimos años, múltiples equipos de fútbol en Segunda y Tercera División, e incluso algunos de Primera, se han visto afectados por las reformas a la municipalidad que giró el gobierno, en particular aquellos que, de una u otra forma, recibían apoyo a través de las alcaldías.

Ocho equipos dejaron la Segunda antes del torneo Clausura 2025, sobre todo por motivos económicos, al no lograr volver sostenibles sus proyectos. Mientras que otros 3 arrancaron el Apertura pero no lo terminaron. Previamente, cuadros como Santa Tecla, Rácing Jr., San Pablo, Atlético Balboa, Corinto o Santiagüeño fueron desinscritos de la Liga de Plata por falta de jugadores juveniles, situación en parte derivada por los problemas financieros.

Club Deportivo FAS sigue insaciable y goleador en el Apertura

En Tercera, el panorama no fue más alentador. A inicios de año, 5 cuadros no se inscribieron: Escuelas de Fútbol de Pasaquina, Atlas de San Alejo, Santa Clara (campeón de la zona centro-oriente), Independiente y San Rafael Cedros. Estos se sumaron a otros que ya habían quedado fuera, como AD Torino, Atlético Comalapa y San Carlos Los Turcos. Todo esto obligó a reconfigurar, una vez más, el sistema de competición en ambas ligas.

AD Santa Clara El Salvador
El AD Santa Clara quedó campeón en el Apertura 2024 de la Tercera División, pero el siguiente torneo no lo jugó y descendió. Foto: Cortesía Zacatecoluca RTV

Un problema estructural

La Segunda y Tercera, afectadas por la pandemia del COVID hace algunos años, luego sufrió otro golpe importante a sus finanzas, sobre todo aquellos equipos que tenían un vínculo cercano con las alcaldías.

Algunas comunas apoyaban de diversas formas: la gran mayoría, con el préstamo de escenarios, pero otras, con dinero para transporte (buses, gasolina, o ambos), y para pagar planillas de entrenadores y jugadores, además de mejoras a la infraestructura básica de los escenarios.

Cuando el gobierno impulsó las reformas al Fondo para el Desarrollo Económico y Social de los Municipios (FODES), fue precisamente el deporte rey uno de los afectados, en particular aquellos equipos más acostumbrados a recibir de las arcas del estado un apoyo sustancial.

Las reducciones pasaron factura a las alcaldías, y estas, eventualmente en algunos casos y de tajo en otras, redujeron su apoyo a los equipos de fútbol.

Independientemente de las razones del gobierno para las modificaciones a las municipalidades, cabe recordar que el objetivo principal del FODES era financiar proyectos de desarrollo, como obras de infraestructura que apoyaran a la comunidad. Una parte también era para el propio funcionamiento de las alcaldías. Otra para la modernización de los municipios, y, finalmente, para el desarrollo local. Era en esta área donde algunas alcaldías justificaban que invertir en el fútbol era parte de generar desarrollo.

Sin embargo, a nivel estructural no hubo mayores modificaciones. La gran mayoría de equipos de las 3 ligas del país utilizan escenarios que son de las municipalidades, y, desde ahí, ya hay una dependencia importante. Cabe recordar el caso del Nejapa, un equipo que llegó a contratar como entrenador incluso a Mauricio Cienfuegos, otrora figura del fútbol nacional, en un proyecto que lucía ambicioso y esperanzador, pero con el cambio de mando en la comuna, el apoyo al fútbol se diluyó, a tal grado que el equipo se quedó sin sede y desapareció.

Francisco Osorio, de Radio YSKL

«Muchos equipos se acomodaron a que tenían el dinero (del FODES), y sin eso ya no les interesó (el fútbol), nadie se preocupó para buscar ingresos de otros lados»

Casos

Ricardo López, del equipo de Juayúa y quien en 2024 y 2023 estuvo como representante de Los Laureles, de Acajutla, comentó a este medio que las reformas al municipalismo «sí nos ha afectado significativamente. Iniciamos un proceso (como representante del Juayúa) con la Alcaldía para solicitar un apoyo, pero, por ejemplo, para uniforme, o pago de los buses cuando se juega de visita, nos dijeron que teníamos que entrar en un proceso por medio de la Dirección de Obras Públicas, que aproximadamente se tarda dos meses. En ese periodo casi hemos terminado la primera vuelta».

López insistió en que «la falta del FODES y la falta de autonomía del distrito para poder tomar decisiones» les juega en contra, pero reconoce que «apoyo siempre han dado», y lo siguen dando, como con «el préstamo del estadio, o que nos permitan hacer alguna actividad, como un baile, para recaudar fondos «, sostuvo.

En su experiencia con Los Laureles, la situación fue diferente a la actual. «El exalcalde Benjamín Hernández sí tenía toda la apertura para el equipo, él mismo incluso propuso que se apoyara con $5,000 mensuales al equipo, pero los demás miembros del Consejo (de la Alcaldía) no lo aprobaron, y terminaron aprobando $1,500 mensuales, no era mucho pero sí considerable», sostuvo.

Sin embargo, tras el arribo del nuevo alcalde, sostuvo, «ahí sí se perdió todo apoyo». En contraste, señaló: «el anterior alcalde hasta fue el enlace para el patrocinio que se tuvo con Cementos Regional».

11 Municipal El Salvador
El 11 Municipal siempre ha recibido apoyo de la Alcaldía Municipal de Ahuachapán, pero con las instalaciones deportivas. Foto: Cortesía 11 Municipal

Otra posición

Más allá de la afectación por las reformas municipales, López cree que son las mismas ligas las que deberían establecer las acciones para «salvarnos entre todos… creo que la Liga (Tercera) debería ser más estratégica y buscar la manera que todos seamos beneficiados. Prácticamente vivimos de la caridad pública, lo de las entradas es muy poco, siento que debería haber incluso un proceso en el que el Estado permita beneficios fiscales para las empresas que quieran apoyar al fútbol», concluyó.

Similar es la visión de Eliseo Juárez, del 11 Municipal de Ahuachapán. Con larga experiencia en el fútbol, Juárez tiene otra visión. «El apoyo municipal que siempre se ha tenido es el del préstamo del estadio, que es grande, ellos le han dado el mantenimiento necesario. Cuando tuvimos la obligatoriedad de tener camerinos (al pasar a jugar a Primera División hace más de una década), de mejorar el aforo, la administración que estaba en ese momento lo hizo».

«Hoy que regreso después de 7 años en 11 Municipal, e iniciamos en Tercera, el actual alcalde se ha mostrado de una manera impresionante, dando las condiciones, el mantenimiento necesario, hay un trato preferencial al equipo», reconoce. «Nunca hemos invertido en el escenario, siempre ha sido la alcaldía y, en su momento, la empresa La Geo, que se involucraron de lleno con patrocinio que nosotros buscábamos».

Pero Juárez sabe que esa no ha sido la realidad de todos. «En Segunda y Tercera, si hacemos memoria, era el alcalde el presidente del equipo de alguna localidad, por ahí es donde, y no quiero que se vaya a malinterpretar pues no era una costumbre total, pero sí había pueblos en el que el líder siempre fue el alcalde, y era quien se preocupaba porque hubiese un equipo de fútbol. Por ahí es que la cosa ha mermado bastante, y las alcaldías, ya sin poder de presupuesto, han dejado de hacer muchas cosas, no sólo en el fútbol», sostuvo.

Esto le lleva a reflexionar también a otro punto común: «definitivamente es difícil si la empresa privada también está limitada, con algunos controles, impuestos, y no hay un incentivo fiscal para que apoye el fútbol. En otros países hay incentivos fiscales, como en Guatemala, donde no sólo el fútbol, sino todo el deporte, tiene un porcentaje del presupuesto general de la nación».

Ricardo López, del Juayúa

«Prácticamente vivimos de la caridad pública, lo de las entradas es muy poco, siento que debería haber incluso un proceso en el que el Estado permita beneficios fiscales para las empresas que quieran apoyar al fútbol»

Raja política

Francisco Osorio, destacado locutor por 22 años en la Radio Cadena YSKL y 36 en el oficio del periodismo deportivo, dio su visión particular. «Sí han sufrido impacto los equipos en los últimos años, tanto por la pandemia como por el tema del aporte gubernamental, pero se refleja más que todo en el tema económico. Muchos equipos incluso desaparecieron por no poder seguir siendo alimentados por dineros municipales».

Para Osorio, «con el recorte del FODES ya no hubo forma de pagar salarios de entrenadores ni jugadores, otros se vieron afectados en el tema de logística. A veces las comunas no influían en pago, pero sí con transporte o alimentación, u otros tipos de apoyos. En la Segunda y Tercera el impacto ha sido mayor porque muchos equipos se acomodaron a que parte de su presupuesto se basaba en el FODES», señaló.

Y fue más allá, al señalar que varios de esos equipos en realidad usaban el fútbol como una estrategia de propaganda. «Tristemente el peor error en nuestro balompié es que aparecieran equipos totalmente auspiciados por las comunas, nadie se esperaba la modificación que se dio, y todo mundo vivió con la esperanza que mamá o papá alcaldía pagaba todo y no nos preocupemos. Cuando se dio el cambio, estos equipos quedaron en el aire, y no quedó otra alternativa más que desaparecer», sostuvo.

Y es que «algunos proyectos nacieron precisamente auspiciados por las alcaldías, pero no con un objetivo de hacer grande una marca, un nombre de un equipo, sino que su objetivo era político, así que definitivamente yo siento que el tema de (quitar el) FODES sirvió para desenmascarar realmente cuál era la realidad, muchos se acomodaron a que tenían el dinero, y sin eso ya no les interesó, no se preocuparon por buscar cómo generar ingresos».

REGRESAR A PORTADA

CESAR JOSUE NAJARRO MOLINA
CESAR JOSUE NAJARRO MOLINA