Light
Dark

Movilidad Humana: Las causas de la migración

El secretario general de las Naciones Unidas declaró que “Los migrantes están en el punto de mira. Miles de personas han perdido la vida en el mar, en los desiertos, en centros de detención, a manos de traficantes que ejercen un monstruoso y despiadado oficio”, enfatizó que “también cada día la indiferencia ante el abuso y la explotación que nos rodean se cobra numerosas víctimas.

Los migrantes y refugiados no son peones en el tablero de ajedrez de la humanidad. Son niños, mujeres y hombres que abandonan o se ven obligados a abandonar sus hogares por diversas razones, que comparten un deseo legítimo de saber y tener, pero sobre todo de ser más
Papa Francisco

El secretario general de las Naciones Unidas declaró que “Los migrantes están en el punto de mira. Miles de personas han perdido la vida en el mar, en los desiertos, en centros de detención, a manos de traficantes que ejercen un monstruoso y despiadado oficio”, enfatizó que “también cada día la indiferencia ante el abuso y la explotación que nos rodean se cobra numerosas víctimas. Desde el sector de la construcción al de la producción de alimentos o de bienes de consumo, incontables negocios y empresas se benefician de la miseria”, y concluyó recordando “que los traficantes y los grupos terroristas se aprovechan precisamente de las personas vulnerables”. En tal estado de cosas surge una pregunta fundamental: ¿Por qué hay personas dispuestas a asumir tan elevados riesgos?

En relación con las causas de la migración, la Organización Internacional para las Migraciones (OIM) considera que hay:

Macrofactores que llevan a las personas a emigrar, por ejemplo, “los factores económicos, demográficos, sociales, políticos y ambientales. Estos factores conforman el contexto general en que las personas se trasladan de un lugar a otro”.
Microfactores “como la edad, el género y el nivel de ingresos que determinan la influencia de los macrofactores en las decisiones sobre la migración a nivel personal o del hogar.
Mesofactores, es decir, factores concomitantes de nivel intermedio “que facilitan o impiden la migración, como los costos y beneficios humanos, financieros, físicos y psíquicos del traslado, y las políticas de emigración e inmigración que facilitan algunas formas de migración y dificultan otras”.

Así, para la OIM “La interacción de estos tres conjuntos de factores determina cuántas personas migrarán, a partir de qué comunidades de origen y hacia qué destinos, cómo intentarán entrar, y los tipos de acogida que recibirán”.

En su estudio titulado Causas, consecuencias, efecto e impacto de las migraciones en Latinoamérica, Roberto S. Aruj presenta las causas de las migraciones teniendo en cuenta factores externos y factores internos. Entre los factores externos está la falta de alternativas para los logros ocupacionales; la incertidumbre social sobre el futuro económico; la inseguridad general frente al crecimiento de la violencia; y las necesidades básicas insatisfechas. Y entre los factores internos está la frustración en las expectativas de vida; la frustración en la realización personal; el mandato generacional ligado a la comunidad de la cadena migratoria familiar; el acceso a la información acerca de las opciones en el exterior; y la convicción de la imposibilidad de la realización ético-valorativa en la sociedad de origen.

Últimamente, los factores ambientales como causa de desplazamiento, más claramente el deterioro acelerado del medio ambiente causado por la actividad humana, se han hecho más evidentes tanto por su vinculación con conflictos como por altos niveles de degradación de la naturaleza que hacen imposible la supervivencia, y, de acuerdo con la ciencia, apenas comienza y se agravará en los años venideros.

Así, de acuerdo con las Naciones Unidas, “los efectos del cambio climático están poniendo en grave peligro los derechos humanos. Desde los derechos a la salud, a la alimentación, al agua, a la vivienda, a la educación y a una vida cultural hasta los derechos al desarrollo y a la propia vida, el cambio climático constituye una amenaza para nuestra supervivencia. Las dramáticas consecuencias del cambio climático resultan aún más agudas para las personas y grupos en situación de vulnerabilidad, entre ellos mujeres, pueblos indígenas, niños y niñas, jóvenes, migrantes, personas con discapacidad, comunidades ribereñas y grupos de bajos ingresos, que se ven desproporcionadamente afectados por aquellas. Es por eso que la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas y sus Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) —incluido el ODS 13, referente a la acción por el clima, y el ODS 16, relativo a paz, justicia e instituciones sólidas— piden que nadie se quede atrás”.

La capacidad económica no es pareja y varía de un país a otro, pero también la responsabilidad de la situación en que se encuentra el planeta es diferente, pues hay países que han contribuido mucho más que otros a la degradación del medioambiente. Por esta razón, argumenta Matt Giles en su escrito titulado Los principios de justicia climática en la COP27, el concepto de “justicia climática…exige la ‘distribución justa de las cargas y beneficios’ del cambio climático entre las naciones. Entre los principios clave de la justicia climática se encuentra el reconocimiento de que algunos países, especialmente las grandes economías industrializadas de Europa y Estados Unidos se han beneficiado mucho más de las industrias y tecnologías que causan el cambio climático que los países en desarrollo…que debido a una desafortunada combinación de vulnerabilidad económica y geográfica, siguen soportando la peor parte del cambio climático a pesar de su relativa inocencia en su causa”.

La vulnerabilidad de las personas a desarraigarse por razones climáticas es una realidad, pues se ha establecido una relación entre desplazamiento por el cambio climático y abusos como la trata de personas. En su artículo Una unión brutal: la relación entre la trata de personas y el cambio climático, Rachel Kyes dice: “Los desastres repentinos como las inundaciones extremas o los incendios forestales prolongados y cada vez más frecuentes provocan un desplazamiento a gran escala dentro de una región o comunidad en particular. El Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente ha descubierto que, durante situaciones de desastre ambiental, los casos de trata pueden aumentar entre un 20 y un 30 por ciento. Esto se debe en parte a la agravación de vulnerabilidades como la pobreza o la falta de vivienda y medios de vida debido al desplazamiento, lo que puede llevar a las personas a buscar o aceptar trabajos que tradicionalmente no tomarían, debido a la necesidad de sobrevivir”.

Añade que también “existe un nexo entre quienes son más vulnerables al cambio climático y quienes tienen un mayor riesgo de convertirse en víctimas de la trata de personas. Las mujeres, especialmente las mujeres de color y las mujeres indígenas, son las más afectadas por el cambio climático debido a la discriminación en la intersección de género y raza / etnia. Miembros de la población LGBT y otros que viven fuera de marcos heteronormativos y cisgénero, también son cada vez más vulnerables a los efectos del cambio climático debido a su acceso diferencial a recursos, oportunidades y poder de decisión, debido a la discriminación”.

Muchas de las razones que motivan a miles de personas a migrar en el siglo XXI son las mismas que llevaron a miles de europeos y otros a venir a este y a otros continentes a lo largo del tiempo, pero aquí también se debe recordar a los 12.5 millones africanos que fueron traídos por la fuerza en las inmundas bodegas de barcos por el deshumanizante negocio de la esclavitud, y recordar que la esclavitud es una realidad que continúa en el siglo XXI, pues de acuerdo con el Foro Económico Mundial, por ejemplo, hoy en día hay más de 50 millones de esclavos cuyo trabajo forzado genera $ 236 mil millones por año.

Escritor y diplomático salvadoreño.


2 NACIONES UNIDAS, El negocio de la trata prospera por la indiferencia ante la explotación, 29
de julio de 2019,
https://news.un.org/es/story/2019/07/1459861#:~:text=“Los%20migrantes%20están%20en%20el,vi
olencia%20sexual%20en%20los%20conflictos.

Patrocinado por Taboola