Light
Dark

Hay que modificar el protocolo de lluvias en El Salvador

Con un simple “Mantente informado” no es suficiente en un territorio tan riesgoso y vulnerable a los fenómenos del clima.

Las lluvias son cada vez más peligrosas, milímetros de lluvia en una hora ponen en riesgo a las comunidades fácilmente. La poca capacidad que tienen las ciudades de ofrecer una resistencia natural como sumideros de carbono (bosques o zonas arborizadas ) y el crecimiento de la mancha gris hacen que el impacto sea más desastroso. La furia del agua es cada vez peor y arrastra con lo que puede, así como lo vimos en las imágenes en las redes sociales en una colonia al sur de San Salvador, donde la correntada se llevaba a un montón de vehículos, casi engulléndolos. También hemos visto muertes de motociclistas, en su mayoría jóvenes, arrastrados por las fuertes corrientes; como el lamentable caso de una joven en Santa Ana. 

Qué decir de la Ciudad Heroica, Santa Ana, que ahora es un peligro cuando llueve. Las calles se inundan y las fuertes corrientes ponen en peligro a la población; no hay lugar seguro. Hasta centros comerciales, en los cuales se esperaría tengan una buena construcción y drenaje, resulta que también son vulnerables a las precipitaciones sorpresivas. 

En una precipitación inusual pueden ocurrir grandes desgracias en las cuales no quisiéramos vernos involucrados, quedar en medio de una fuerte corriente, incomunicados y solo esperando la voluntad de Dios.

Según Protección Civil, este es el protocolo con el que cuentan en caso de lluvias intensas:

  1. Preparación previa y prevención
  2. Kit y Plan de Emergencia
  3. Respeta las alertas climáticas
  4. Comportamiento durante la lluvia
  5. Tormentas eléctricas
  6. Riesgos en zonas vulnerables
  7. Riesgos identificados por Protección Civil 

Si bien es cierto las indicaciones abarcan muchos aspectos que ayudan a la población a mantenerse alerta, también hay ciertos vacíos que dejan fuera el aspecto tecnológico y de comunicación. 

Mejorar la intensidad y frecuencia de los mensajes es importante. En una tormenta, por ejemplo, precisar si el agua subió 15 centímetros en menos de 15 minutos y recomendar moverse a un lugar más seguro (refugio).

inundacion en San Salvador
Vehículos en medio de una inudación en San Salvador.

En la emergencia incluir a los discapacitados, mascotas, también debe ser necesario. 

Con un simple “Mantente informado” no es suficiente en un territorio tan riesgoso y vulnerable a los fenómenos del clima. Se necesita más monitoreo y divulgación, pero sobre todo la eficacia del mensaje de alerta oportuno hará la diferencia entre la vida y la muerte. Promover más innovación mediante APPS, donde integren temas como el calor, oleaje rápido (mar de fondo) , vulcanología y el tema de lluvias y tornados. 

Se debe promover que la gente no se estacione en lugares susceptibles a inundaciones, como algunos parqueos subterráneos y también zonas bajas. 

Hay que crear rutas de evacuación en la ciudad capital, habilitadas para el momento de una emergencia. También un Plan Post lluvia: a muchas entidades el clima los agarra por sorpresa y ahí andan improvisando, lo que genera más gasto a la hora de volver habilitar zonas, pasos e infraestructura. Además, se descuidan los temas de la seguridad eléctrica y de las enfermedades que son consecuencia de las inundaciones, como el dengue, leptospirosis.

Se necesita preparación preventiva con brigadas comunitarias, preparar a los líderes de las comunidades en el tema del rescate, evacuación y la prevención, como lo hacen algunas instituciones públicas con el tema de la salud y seguridad ocupacional con su personal. 

¿Cómo se entera la población?

En un momento de emergencia, ya sea por fuertes lluvias o inundación, la población se da cuenta por medio de las Redes Sociales, de los canales oficiales, en tiempo real. 

El MARN con su Observatorio de Amenazas emite el Protocolo Basado en Impactos (PBI); también Protección Civil (DPG-C) emite las alertas que conocemos (Verde/Amarilla/Naranja/Roja) y los siempre confiables medios de comunicación tradicionales: Prensa, Radio y T.V. Un aspecto importante a tomar en cuenta: Según datos de 2024, de  todos los usuarios de internet, solo el 36.9%  de hogares tienen internet fijo, y muchas personas dependen de datos móviles y medios tradicionales. 

Por eso la infaltable sugerencia en una crisis: siempre tenga su radio de baterías (el viejo confiable). Las comunidades lejanas a las urbes desarrolladas dependen del Sistema de Alerta Temprana (SAT), la Televisión Abierta (TDT). 

Respecto a la brecha de acceso, pese a que muchas personas usan las redes sociales para informarse, una parte relevante de la población depende de la TV/Radio/Perifoneo y de la activación comunitaria y municipal. 

Se deben fortalecer los canales de comunicación ante la emergencia, en medio del impacto del cambio climático, apoyados en tecnología, IA, y los medios tradicionales; reformar los protocolos. Eso hará la diferencia entre la desgracia y el resguardo de la población por la eficiencia de las autoridades. 

Carlos F. Imendia / Especialista en temas ambientales y cambio climático

Patrocinado por Taboola