Light
Dark

Combatir “los mitos sobre las enfermedades mentales” es urgente, dice APSAM

La OMS subraya que el suicidio es una de las principales causas de muerte entre los jóvenes en todos los países y contextos socio-económicos.

conversatorio-salud-mental thumbnail

El suicidio se ha posicionado como la consecuencia más grave de trastornos de la salud mental y como una de las principales causa de muerte entre los jovenes, según datos recopilados por la Organización Mundial de la Salud (OMS), publicados en septiembre de este año.

Uno de los principales retos a vencer es eliminar  “los mitos y el estigma que existe sobre las enfermedades mentales, porque las personas creen que tener un problema de salud mental es estar fuera de la realidad y roza con la locura. Esto dificulta la búsqueda de atención”, señaló Carlos Acevedo, médico psiquiatra, representante de la Red Mundial de Suicidología y presidente de la Asociación de Psiquiatras Salvadoreños por la Salud Mental (APSAM).

El agua les llegó a la cintura tras desbordamiento de río en San Miguel

Dada la limitación para acceder a los servicios de salud mental,  la OMS señala que los suicidios representan una muerte de cada cien en el mundo, exponiendo la insuficiencia de los avances realizados contra una de las principales causas de mortalidad entre los jóvenes. 

“Hay que decirlo: hay una deuda en cuanto a salud mental en toda América Latina, hacen falta planes estratégicos como los que se han implementado en países desarrollados”, recalcó el médico especialista.

A través de su último informe, la OMS señaló que el suicidio es una de las principales causas de muerte entre los jóvenes en todos los países y contextos socio-económicos.  

Carlos Acevedo, médico psiquiatra, presidente de APSAM

“Tenemos una marcada carencia, pero se debe recordar que los problemas de salud mental son problemas de salud pública en general. Los ministerios y gobernantes tienen el compromiso de velar por la salud mental de la población”, recalcó Acevedo.

Las políticas de salud internacionales recomiendan destinar entre el 5 y 10% del presupuesto de salud solo a la atención de la salud mental. El médico sostiene que esto refleja una “falta de recursos y profesionales especializados” para abordar el problema en Latinoamérica.

Cantón Azacualpa «somos una comunidad que por años había sido olvidada»

Se estima que en Latinoamérica el 70% de la población experimenta problemas de depresión, pero no recibe atención por diferentes circunstancias entre ellas el estigma, falta de programas y poca accesibilidad a estos. 

“Hay que hacer más accesibles los servicios de salud mental, descentralizar la atención, fomentar la capacitación para atender problemas de salud mental desde la atención primaria, donde deben de haber equipos adecuados para que la gente no solo esté pensando en ir a un hospital”, señaló el representante de APSAM.

El especialista dijo que ha observado cómo el sistema de salud no tiene la capacidad para atender de forma oportuna a la población. Uno de los casos que marcó su carrera fue hace 20 años cuando uno de los pacientes que lo consultó y refirió a un hospital de la red nacional para recibir terapia electroconvulsiva fue internado esperando tratamiento, pero el paciente se quitó la vida al interior del nosocomio.

Patrocinado por Taboola