Light
Dark

Una década sin cumplir el debido proceso de revisión salarial a maestros señala SIMEDUCO

SIMEDUCO señaló que ya se cumplió una década desde que los docentes obtuvieron un aumento salarial de forma consensuada. En los siguientes años el incremento ha sido una decisión unilateral del gobierno de turno

Centros escolares medidas de uso de uniforme thumbnail

El Sindicato de Maestras y Maestros de la Educación Pública de El Salvador (SIMEDUCO) señaló que el proceso de revisión salarial no se ha cumplido desde hace una década, lo que ha llevado al gobierno, en una de las medidas unilaterales que tomó, a un ahorro que sobrepasó los $35 millones.

El secretario general de la organización, Francisco Zelada, señaló que no actualizar los salarios de los educadores en el país representa “un abandono del magisterio” y “un sabotaje a la calidad de la Educación Pública” al promover la desmotivación del recurso humano y frenando el desarrollo económico-social.

SIMEDUCO consignó que son 43,550 docentes en el sector público, quienes estarían siendo afectados por el incumplimento al artículo 33 de la Ley de la Carrera Docente (LCD) que establece que la revisión salarial debe de realizarse en periodos no mayores a los tres años, pudiendo realizarse antes del referido tiempo; sin embargo, “los educadores llevamos más de una década esperando aplicar el proceso de revisión salarial, como lo establece la ley”.

Lea además: Fallece Catalino Miranda, empresario de transporte

Zelada explicó que durante el 2014, 2015 y 2016 hubo una negociación en debida forma, logrando un 20% de aumento salarial a todos los rubros del salario.

Dicho aumento fue aplicado en tres años (7% en 2014; 7% en 2015 y 6% en 2016) durante la administración del expresidente Mauricio Funes.

Durante la gestión del presidente Salvador Sánchez Cerén fue aprobado un complemento salarial de $100; pero entregados en dos años: en 2017 y 2018, $50 y $50, respectivamente.

Para el 2019 nuevamente los docentes recibieron $100 de complemento salarial sin ser negociado.

“En 2020 durante la primera gestión del actual presidente, se aplicó $100 (como complemento y no se negoció). Este periodo cubría 2020-2021 y 2022. Para el siguiente periodo del 2023, 2024 y 2025, no hubo negociación, no hubo complemento salarial, ni mucho menos revisión salarial, como establece nuestra ley especial (LCD)”, lamentó Zelada.

Agregó que el último complemento que recibieron los docentes representó $50 millones y que el mismo no se considera  para el escalafón de los educadores, relacionados con el sistema de ascenso de categorías.

Los docentes continúan recibiendo ese complemento salarial ($200); pero el mismo no ha tenido incremento.

Un docente de una escuela del departamento de Ahuachapán, quien pidió omitir su nombre, señaló que el hecho de que el complemento no esté incluido en el salario oficial implica un riesgo que sea eliminado de acuerdo a la voluntad del gobierno de turno.

El educador señaló que lo ideal sería que el mismo sea incluido para no estar a expensas de que sea eliminado.

Bases Magisteriales, a través de una conferencia de prensa, solicitó. durante el fin de semana, a la ministra de Educación, Karla Trigueros; a los diputados de la Asamblea Legislativa; y al presidente de la República, Nayib Bukele, que en la elaboración del Presupuesto General de la Nación de 2026 le sean asignados a Educación “los fondos necesarios para cumplimiento a lo establecido en el artículo 33 de la Ley de la Carrera Docente”.

El gobierno tiene hasta el 30 de septiembre para presentar ante la Asamblea Legislativa, el proyecto de Ley de Presupuesto para el próximo año fiscal.

La representante del Frente Magisterial Salvadoreño (FMS), Idalia Zúniga, indicó que el aumento salarial se llega a través de un diálogo; pero lamentó que a la fecha no ha habido interés de “dignificar” el maestro a pesar del incremento de la canasta básica, entre otras obligaciones.

“A pesar de que ahora están más sobrecargados laboralmente y que se les está exigiendo más. Tenemos maestros que están reportando que están saliendo del turno matutino hasta las 3:00 de la tarde, en algunos centros escolares. Hay más exigencia, más sobrecarga laboral y el gobierno no está cumpliendo, está haciendo caso omiso al artículo 33 de la Ley de la Carrera Docente”, señaló Zúniga.

El secretario general de SIMEDUCO señaló que el incumplimiento a la revisión salarial representa múltiples afectaciones negativas a los educadores.

Entre ellas la precarización de la economía familiar, debido a salarios no competitivos; incremento del endeudamiento; falta de oportunidades para adquisición de vivienda y/o vehículo; deterioro de la salud del docente y de su grupo familiar, al no contar con el poder adquisitivo necesario para invertir en una dieta balanceada, ni en la salud mental preventiva.

Le puede interesar: Condenan a 66 años de cárcel al asesino de Melissa, la niña de siete años de La Campanera

El gremio tampoco puede, apuntó, tener acceso a medicamentos básicos y se deteriora la calidad del sistema educativo “que mejora significativamente cuando cuenta con un equipo de docentes altamente competentes, actualizados, dignificados y muy bien motivados”.

Sin aumento y con desembolso

“SIMEDUCO hace un llamado a los funcionarios responsables, a tomar medidas que garanticen; en primer orden, dignificar al magisterio por medio del irrestricto respeto y observancia a la legislación educativa”, señaló Zelada.

Lo anterior bajo el argumento que la inflación anual supera el 7% y que los salarios de los educadores permanecen estancados desde hace cinco años.

A esto se suma la dificultad de los centros educativos en proveer de material didáctico a los maestros, “lo que significa que muchos docentes comprometidos, invierten parte de su salario en la compra de materiales didácticos  para mejorar su desempeño”.

 El bono de operación y funcionamiento en las escuelas sigue llegando a “cuentagotas” y de forma extemporánea. 

SIMEDUCO señaló que éstas siguen recibiendo recursos financieros  insuficientes para atender la enorme cantidad de necesidades; y, “como si fuera poco”, finalizando el año escolar se reciben los últimos depósitos para completar el presupuesto, expuso.

“El no cumplir el artículo 33 para llegar a un feliz aumento salarial también es una violencia económica porque no tienen interés de incrementar el salario a los maestros, no les interesa el magisterio”

Idalia Zúniga
Frente Magisterial Salvadoreño
Patrocinado por Taboola