Un militar como titular de Educación: Análisis histórico

A propósito del nombramiento de una militar de carrera como ministra de Educación, el historiador Héctor Lindo señala el antecedente histórico con procesos similares.

Hector-Lindo-educacion-y-militarismo

Antecedentes de militarización

La capitana y doctora Karla Trigueros fue juramentada por el presidente Nayib Bukele como ministra de Educación la noche del jueves 14 de agosto, lo que ya ha levantado cuestionamientos de gremiales educativas, que ven como «peligroso» el intento de militarización de la educación en El Salvador.

El historiador Héctor Lindo señaló que el país ya había experimentado procesos similares que no obtuvieron buenos resultados a largo plazo sino “efectos más dañinos».

Durante “la dictadura de Maximiliano Hernández Martínez fue que sus políticas educativas contribuyeron a que la población tuviera bajos niveles de educación y poca preparación para enfrentar los desafíos del mundo moderno”, señala el historiador en un video.

Durante este periodo los directores y subdirectores de los institutos públicos recibieron rangos militares e impartían la educación con métodos altamente reglamentados y disciplina rigurosa.

Un modelo que “los profesionales de la educación señalan que este enfoque pedagógico rígido fomenta un aprendizaje superficial limita el desarrollo del pensamiento analítico y crítico”, agregó el historiador.

Durante este período los gastos públicos en educación disminuyeron en un tercio en 1933 y no se recuperaron hasta el final de la dictadura de Maximiliano. En 1944 dos tercios de los niños en edad escolar vivían en zonas rurales, pero solo el 10% tenían acceso a la educación.

➡️Ministra de Educación fue rechazada en Escuela Militar de México por bajas notas

“Solo el 4% de la matrícula escolar total estaba en el nivel secundario. La falta de atención a la educación de los gobiernos autoritarios ha sido un freno considerable para el progreso en nuestro país”, argumentó Lindo.

Carlos Cañas Dinarte: «No hemos visto la presencia de ningún militar en un cargo tan importante»

Por su parte, el historiador Carlos Cañas Dinarte, sostiene que durante los gobiernos militares en el siglo XIX y XX se acostumbraba a nombrar militares de alto rango en cargos considerados que necesitaban disciplina.

“En 201 años de Estado y República jamás tuvimos a un ministro militar en un cargo de esa naturaleza”, pero en la década de 1930 el Instituto Nacional de Varones, ahora conocido como Inframen se acostumbraba a dar instrucción básica militar ya que los estudiantes podían ser llamados a formar parte de las filas del ejército.

“En estos dos siglos no hemos visto la presencia de ningún militar en un cargo tan importante y tan decisivo como es el tema de la educación. Es lastimoso porque en la actualidad ya tenemos licenciados, masters y doctores en educación”, agregó Cañas Dinarte.

Tomando en cuenta los vacíos en educación que enfrentan los estudiantes que se sometieron a las clases virtuales como producto del aislamiento por pandemia “creo que los problemas actuales de la educación son mucho más profundos, mucho más graves como para pretender que solo mediante la implantación de un funcionario militar se va a lograr una transformación radical de la educación”.

Cañas Dinarte sostiene que los problemas no solo radican en la deplorable infraestructura en la que se encuentran las escuelas sino también en en la formación pedagógica y la falta de actualización de los programas.

REGRESAR A PORTADA

El Diario de Hoy
El Diario de Hoy