La matrícula oficial de alumnos de escuelas públicas y privadas ha disminuido en más de 16,000 desde la pandemia. Una gremial de docentes señaló que la pobreza, el cierre de escuelas y el régimen de excepción incentivan la deserción escolar
La matrícula oficial de alumnos de escuelas públicas y privadas ha disminuido en más de 16,000 desde la pandemia. Una gremial de docentes señaló que la pobreza, el cierre de escuelas y el régimen de excepción incentivan la deserción escolar
En El Salvador hay 146,378 niños y adolescentes, de 4 a 17 años, que no asisten a la escuela. La matrícula educativa, pública y privada, ha experimentado un descenso desde el 2020, año cuando el país estuvo afectado por la situación de la pandemia provocada por el COVID-19.
La cifra fue obtenida de la Encuesta de Hogares de Propósitos Múltiples (EHPM) 2024, que fue publicada el 30 de septiembre de 2025 por la Oficina Nacional de Estadística y Censos (ONEC), dependencia del Banco Central de Reserva (BCR).
Al comparar la cifra del mismo documento con la de un año anterior, se consigna que el número de personas, en ese rango de edad que no estudiaban, disminuyó, ya que para entonces era de 151,549.
Lea además: Hay cerca de 80 mil niños y adolescentes realizando trabajos en diferentes áreas
Sin embargo, entre la matrícula educativa de 2020 con la de 2024 hay una diferencia de 16,460 estudiantes menos, de acuerdo a documentos publicados por el Ministerio de Educación y el Observatorio de la Niñez y Adolescencia de la Organización de Mujeres Salvadoreñas por la Paz (ORMUSA).
Esta última institución señaló que, para 2020, la matrícula era de 1,293,314 alumnos, mientras que para el 2024 fue de 1,276,854, según el reporte de Educación.
Para el 2021 hubo 47,851 menos que el año anterior (2020). Los dos años siguientes la matrícula subió levemente, pero volvió a sufrir un descenso el año pasado (ver gráficas).
La secretaria general del Frente Magisterial Salvadoreño (FMS), Idalia Zúniga, calificó de “preocupante” el descenso de la matrícula, siendo este un tema al que se le debería de dar “mucha atención y abordar con urgencia y con mucha coherencia”.
522,602 personas analfabetas, de 10 años a más,
hay en El Salvador, de acuerdo a la EHPM 2024
Posibles causas
La líder gremial señaló que, a su criterio, existen tres causas de la caída en la cantidad de alumnos que asisten a las escuelas.
Una de ellas es la pandemia del COVID-19, que obligó a las autoridades a cerrar las escuelas por 391 días, siendo uno de los países que mantuvo dicha decisión durante más tiempo y sin contar con “las condiciones mínimas” para la educación pública.
Es decir que El Salvador no estaba preparado para mantener la educación a distancia, lo que provocó un rezago educativo y aumentó la deserción escolar, indicó.
La segunda causa es “el incremento del índice de la pobreza en El Salvador; esto provoca que la familia tenga, primero, dificultad para acceder a la canasta básica y mantener a sus hijos en el sistema educativo, porque no basta el paquete (escolar), el uniforme y el par de zapatos. La alimentación en los hogares es importante y el transporte; la falta de trabajo también es un problema”, dijo la representante del FMS.
A su juicio, la tercera causa es la aprobación y posterior prórroga del régimen de excepción ya que “aproximadamente 3,000 menores de edad están guardando prisión; niños que deberían de estar en los centros escolares”, señaló.
Educación superior
La baja matrícula en las escuelas públicas y privadas tiene incidencia a nivel superior.
En el programa de entrevistas Diálogo 21, el rector de la Universidad de El Salvador (UES), Juan Rosa Quintanilla, reconoció que la disminución en la cantidad de jóvenes que se gradúan de los institutos públicos y privados, lo que se ha reflejado en un descenso en el número de los que aspiran a ingresar a dicho centro de estudios superiores.
En el 2019 realizaron la prueba de conocimiento para nuevo ingreso más de 24,000 personas; en el 2025, la cifra fue de más de 13,600, es decir, una reducción del 43%.
“En los últimos años la cantidad de bachilleres que se han graduado de los colegios e institutos públicos ha disminuido. Y por supuesto también de seguro el desencanto de los jóvenes de estudiar una carrera universitaria precisamente porque la situación laboral seguramente es complicada, y eso desmotiva”, dijo el rector.
81,361 personas, de 4 a 17 años, que no asisten a la escuela son hombres.
También hay 65,017 mujeres
Agregó que la UES está determinando científicamente las causas de la disminución de los aspirantes, y mencionó que dicha universidad tiene la capacidad instalada de recibir a 10,000 nuevos alumnos.
El documento Estadísticas de Educación Superior 2024 del Ministerio de Educación Ciencia y Tecnología refleja una disminución en la matrícula en los 41 centros de educación superior (universidades, instituto especializado e instituto tecnológico) que funcionan en el país.
Para el 2023 se reportó una inscripción de 184,183; para el siguiente año, cayó a 180,629, lo que refleja una disminución de 3,554 alumnos de educación superior.
Le puede interesar: Hay medio millón de niños y adolescentes menos que hace dieciocho años
Motivaciones
La EHPM 2024 revela varias causas por las que la población de 4 años y más, no estudia, entre las que resalta que necesita trabajar, situaciones del hogar, muy caro, por enfermedad, discapacidad, los padres no quieren, y por la edad.
Además, se incluyeron las respuestas: ya finalizó los estudios, no existe escuela cercana, no le interesa, repite mucho, quehaceres domésticos, no hay escuelas para adultos, embarazo, maternidad e inseguridad.
A principio de año, el Ministerio de Educación unificó varios centros educativos bajo el argumento que estaban cerca entre sí.
El Frente Magisterial Salvadoreño (FMS) denunció, en su momento, que hubo cierres de 72 instituciones, lo que generaría deserción por la nueva distancia que tendrían que recorrer los jóvenes para llegar a las escuelas.
Aunque la recolección de datos de la EHPM fue el año pasado, refleja que 17,171 personas, de 4 años a más, no asisten a la escuela porque no existe una cercana, según respondió al ser consultado. De esa cifra, 10,424 son mujeres, y el resto, 6,747, hombres.
“El mismo gobierno está estimulando la deserción escolar al cerrar escuelas y unificarlas también”, agregó Zúniga.
El documento de ORMUSA, titulado Estadísticas educativas al cierre de 2023, consignó que al analizar la educación promedio de la población en edad de estudiar deben tomarse en cuenta los diferentes retos que se enfrentan para garantizar el derecho a la educación.
“Por ejemplo, para los niños, adolescentes y jóvenes que deben movilizarse de sus zonas de origen, poder estudiar implica incurrir en gastos adicionales, como transporte y comida, que no estaban contemplados previamente por las familias, y que no siempre pueden ser cubiertas por las mismas”.
9.55 es la tasa de analfabetismo en El Salvador,
de acuerdo a la EHPM 2024
El documento agregó que la situación es aún más compleja cuando se trata de personas con discapacidad, y que este fenómeno no sólo se limita a las familias del sector rural, sino que también suele suceder a nivel urbano.
Zúniga señaló que el gobierno no está estimulando a que los estudiantes permanezcan en el sistema educativo, por el contrario, dijo, hay una estimulación de la deserción escolar.
El Diario de Hoy buscó la versión del Ministerio de Educación para conocer sobre las causas del descenso en la matrícula, pero no fue posible obtener una respuesta. Se intentó a través de llamadas a sus teléfonos; pero no fueron respondidos. También se envió la petición al correo electrónico que tienen disponible en su página web, pero fue rechazado por el sistema, “porque no se ha encontrado la dirección o esta no puede recibir correo”.
La realidad en tus manos
Fundado en 1936 por Napoleón Viera Altamirano y Mercedes Madriz de Altamirano.
Facebook-f Instagram X-twitter11 Calle Oriente y Avenida Cuscatancingo No 271 San Salvador, El Salvador Tel.: (503) 2231-7777 Fax: (503) 2231-7869 (1 Cuadra al Norte de Alcaldía de San Salvador)
2025 – Todos los derechos reservados