Gobierno busca incorporar más de $11 millones al presupuesto del Hospital El Salvador para la implementación del programa. La telemedicina no sustituirá la consulta tradicional, valoró médico internista.

Susana Peñate/ Cristian Díaz
Con el objetivo de mejorar la eficiencia del Sistema de Salud Pública y ampliar las coberturas de accesibilidad de las consultas médicas a nivel nacional, el gobierno busca la incorporación de más de $11 millones al presupuesto del Hospital Nacional El Salvador para la implementación del programa de telemedicina.
El Ministerio de Hacienda pidió a la Asamblea Legislativa reformas a la Ley del Presupuesto de 2025, por la incorporación de recursos de Préstamos Externos en el ramo de Salud por valor de US$11,097,000.
«Con el propósito de transferirlos al Hospital Nacional El Salvador, a fin de ampliar y fortalecer la operación institucional y mejorar la eficiencia del sistema de salud pública para dar cobertura y accesibilidad a las consultas médicas a nivel nacional», dice la nota firmada por el ministro de Hacienda, Jerson Posada.
Este no sería el primer monto que se asigna a dicho hospital para el programa de telemedicina, ya que para el presente año se asignaron $35,785,000, de cuyo monto se ha ejecutado $24,258,226, según consta en el proyecto de decreto.
El «Programa para la Implementación de un Sistema de Telemedicina en El Salvador» es financiado con un préstamo de la Corporación Andina de Fomento (CAF) por $77 millones, que fue suscrito el 20 de noviembre de 2023, ejecutado a través del Hospital El Salvador.
El proyecto de decreto menciona que en el Anexo Técnico del Contrato de Préstamo se establece el Programa para la Implementación de un Sistema de Telemedicina en El Salvador está conformado por tres componentes: Infraestructura digital, física y fortalecimiento de capacidades en telemedicina; Gestión del Programa y Gastos Financiamiento CAF.
El refuerzo solicitado sería para las siguientes actividades: contratación de personal médico, administrativo, operadores y desarrolladores de la plataforma de Telemedicina; servicios de almacenamiento en la nube y ampliación de conectividad en la red; consultorías de apoyo en protocolos clínicos y logísticos para la operación masiva del programa, el fortalecimiento institucional que comprende la compra de mobiliario y equipo informático, así como gastos por auditoría externa.
Por rubro, para adquisiciones de bienes y servicios serán $10,991,000 y para inversiones en activos fijos $106,000.

Mientras que para 2026, en el presupuesto del Hospital se incluyen $26.8 millones, también de préstamos externos, para la implementación del sistema de telemedicina, cuyo propósito es «fortalecer la eficiencia del Sistema de Salud Pública y ampliar su cobertura, a través de la implementación de una plataforma tecnológica y formación especializada de recursos humanos para aplicar la Telemedicina».
Según el proyecto presupuestario su política es: «Garantizar a la población salvadoreña atenciones hospitalarias de cuidados intermedios, cuidados intensivos y de alta complejidad de especialidades y subespecialidades con ética, equidad, eficiencia, calidad, oportunidad y calidez, a pacientes afectados por enfermedades no transmisibles e infecto contagiosas referidos por la red pública y privada de establecimientos de salud, a fin de proteger la vida y la salud de los pacientes».
El Hospital Nacional El Salvador, que fue construido para atención de pacientes que requerían cuidados intensivos por la pandemia del Covid-19, tendrá un presupuesto de $144.4 millones para 2026.
El Gobierno salvadoreño impulsa el proyecto de telemedicina, que implica el uso de tecnologías de la comunicación en el tratamiento de pacientes, algo que podría acortar los tiempos de atención; pero no implicaría que se sustituya o reemplace la consulta presencial.
El médico intensivista, Emilio Salazar, señaló que la telemedicina no reemplaza la consulta formal con el paciente, porque siempre será necesaria, en algún momento, una conversación de frente o un examen físico.
Sin embargo, reconoció que en dicha metodología existen múltiples beneficios que ayudan, entre otros factores, a acortar distancias y los tiempos de espera para que las personas sean atendidas.
Salazar explicó a El Diario de Hoy que la telemedicina es básicamente el uso de todas las tecnologías actuales, incluyendo aplicaciones, formatos de mensajería y videollamada, entre otros, de tal forma que los médicos y los pacientes puedan estar conectados a distancia para una consulta médica, un diagnóstico o para un seguimiento.
«Tenemos pacientes que vienen desde el interior del país y tienen que viajar grandes distancias para tener una consulta, un seguimiento, preguntar por algún síntoma de su enfermedad o por un ajuste de la dosis de sus medicamentos. Esto, gracias a la ciencia, se puede acortar y facilitar muchos tratamientos para las personas», expresó.
Pero, añadió que la telemedicina no reemplaza a la consulta formal con el paciente. «Siempre en algún momento va a ser necesario tener esa conversación frente a frente, y siempre va a ser necesario un examen físico, sobre todo para casos complejos; pero hay muchos ejemplos en donde no es necesario que haya una permanencia física en el mismo lugar», explicó el médico intensivista.
Las palabras del doctor Salazar coinciden con las del ministro de Salud, Francisco Alabí, quien, en un programa de entrevistas explicó desde principio de año, que la telemedicina no sustituye al actual sistema de salud; sino que es una herramienta adicional al mismo.
Alabí explicó, en aquella oportunidad, que la telemedicina va a facilitar a través de una llamada, un mensaje o una comunicación por cualquier tipo de dispositivo electrónico, que el paciente sea redireccionado hacia un centro asistencial donde le darán una atención prioritaria.
«Le viene a dar todas las bondades; sin embargo, no quiere decir que es una sustitución del funcionamiento tradicional del sistema de salud, sino que se viene a agregar como una herramienta extra que la población poco a poco va a poder obtener todas o va a lograr experimentar todas sus bondades. ¿Y por qué digo poco a poco? Bueno, siempre va a haber población que va a ser un poquito renuente a esta nueva tecnología y que va a poder realizar sus procesos tradicionales como siempre se ha venido haciendo», afirmó el funcionario.
Los derechohabientes del Instituto Salvadoreño del Seguro Social (ISSS) ya hacen uso de la telemedicina, denominada «Dr. ISSS en línea». Dicho recurso fue lanzado el 20 de abril de 2020 con motivo de la pandemia provocada por el COVID-19.
El Seguro Social reportó, en su memoria de labores de ese año, que para entonces dieron 54,463 orientaciones.
Mientras que la memoria de labores de 2023, que es la última que está disponible en internet, detalló que realizaron 75,002 asistencias, de las cuales 12,775 son llamadas y 57,966 videollamadas.
Raquel, quien reside en el distrito de Ahuachapán, en Ahuachapán Centro, contó que en julio de este año hizo uso de dicho mecanismo debido a problemas en su vista.
«En menos de cinco minutos me atendió un doctor, me emitieron las recetas para la medicina e incapacidad», señaló la ahuachapaneca, quien pidió no consignar todo su nombre completo.
El doctor Salazar expuso que actualmente la telemedicina toma mayor relevancia, porque se puede asociar con la inteligencia artificial a través de programas que analicen datos médicos, radiografías, historias clínicas e incluso, podría ayudar a los profesionales de la salud a detectar enfermedades y predecir riesgos.
Además de realizar más eficiente la gestión del tratamiento de los pacientes, con la organización de sus citas y exámenes, la entrega de medicamentos y análisis de imágenes.
Finalmente, el médico intensivista señaló que la esencia de la ciencia médica no cambia; pero que con el uso de la telemedicina y la inteligencia artificial los profesionales tienen otras herramientas para escuchar oportunamente a los pacientes y brindar una orientación adecuada.
La realidad en tus manos
Fundado en 1936 por Napoleón Viera Altamirano y Mercedes Madriz de Altamirano.
Facebook-f Instagram X-twitter11 Calle Oriente y Avenida Cuscatancingo No 271 San Salvador, El Salvador Tel.: (503) 2231-7777 Fax: (503) 2231-7869 (1 Cuadra al Norte de Alcaldía de San Salvador)
2025 – Todos los derechos reservados