Light
Dark

Salida del PARLACEN deja a El Salvador en situación jurídica complicada, señala Karina Sosa

La diputada del FMLN llamó al gobierno central a asumir las responsabilidades del país y dejar de culpar a gobiernos anteriores de las problemáticas vigentes.

Parlamento Centroamericano | foto EDH / S. Peñate.

La diputada salvadoreña en el Parlamento Centroamericano (PARLACEN), Karina Sosa, explicó que el decreto legislativo supuestamente para la salida de El Salvador de la instancia regional deja al país en una situación jurídica complicada.

Sosa lo califica así, en tanto a que no se usaron correctamente los mecanismos legales que atañen a la integración centroamericana.

“Estamos yendo al Parlamento, estamos participando. La situación jurídica que ellos (Nuevas Ideas) han creado es complicada, porque ellos ni siquiera le prestaron atención al tratado constitutivo que le da origen al Parlamento”, explicó este jueves en la entrevista de Encuentro TV.

VEA: Diputados de Nuevas Ideas se adelantaron salario previo a salida del PARLACEN

En la entrevista amplió que el PARLACEN fue creado por la reunión de presidentes de la región centroamericana en 1991 y que no se establece cómo se pueden salir los países.

Además, cuestionó el argumento de Nuevas Ideas de que estarían acatando la voluntad del pueblo cuando la elección de diputados del PARLACEN se hace mediante elección popular directa, es decir, el electorado (el pueblo) vota por las personas que quiere que le representen en dicho parlamento y así fue como ella y los actuales diputados llegaron a dichos cargos, también para los que fueron electos en 2024.

Sosa recordó que cuando la Asamblea Legislativa aprobó en agosto esta medida, hubo reacciones de desacuerdo desde dentro del organismo centroamericano y que hubo exhortaciones para que el país reconsiderara su salida.

Karina Sosa, diputada del PARLACEN.
Karina Sosa, diputada del PARLACEN.

“Esto lacera la integración. La salida de un país marca la pauta para que otro lo quiera hacer”, sostuvo.

Cabe destacar que la reforma constitucional consistió en eliminar la elección de diputados del PARLACEN por la vía del voto popular y quitarlos del listado de funcionarios que tienen iniciativa de ley.

Sosa relató que la Cancillería salvadoreña envió al organismo un documento en el que justifica la salida amparándose en la Convención de Viena; pero señala que esta advierte que se puede denunciar un tratado siempre y cuando este admita denuncias y el del PARLACEN no lo admite. “Ese es un gran conflicto”, aseguró.

“Ahí tenemos nuestro lugar, es un reconocimiento implícito en el tratado. Debemos terminar nosotros y deberían entrar los siguientes, porque el periodo así lo mandó”, indicó.

Además, no dejó de recordar que el Estado salvadoreño adeuda la cuota que corresponde a los organismos de integración: el Sistema de la Integración Centroamericana (SICA); la Corte Centroamericana de Justicia, PARLACEN.

“Llegó el presidente actual (Nayib Bukele), que era constitucional en aquel entonces, dejó de pagar el aporte de El Salvador porque había diputados de otros partidos. Pero hoy que eran presidencia, uno esperaba que se pusieran al día con una deuda de país; sin embargo, la deuda se estancó desde enero hasta agosto que abonó algo El Salvador”, reveló.

Karina dice que Bukele está “sangrando” la integración de la región.

El PARLACEN es presidido actualmente por el legislador salvadoreño, Carlos Hernández, de Nuevas Ideas.

Sobre el FMLN

La diputada también se refirió a la situación social, económica y política del país, cuestionando que tras casi siete años del actual gobierno, aún se siga culpando a los diez años de su partido sobre las carencias sociales, el incremento a la pobreza y otras situaciones de país.

“Siempre nos necesitan, siempre necesitan tener al FMLN en la boca. Pobrecitos, ya es una tesis insostenible, demuestran su incapacidad, ya casi siete años y siguen echando la culpa hacia atrás. Ya asuman”, enfatizó.

Por otro lado, condenó que la administración actual se empeñe en querer borrar la historia de El Salvador, en especial, los Acuerdos de Paz. Y considera que esta práctica responde a que muchos episodios de décadas pasadas están ahora presentes de vuelta.

Elecciones 2027

Según la diputada, el partido de izquierda no abordó el tema de las elecciones nacionales de 2027 en el reciente congreso nacional.

Temas internos del partido y los temas sociales del país habrían sido lo que abordó la militancia y autoridades del FMLN.

Ante la pregunta de si ella optaría por correr a la Presidencia de El Salvador, dijo que esa es una decisión de la militancia de su partido, por lo que no ahondó en si tiene aspiraciones a cualquier candidatura.

Patrocinado por Taboola