El gobierno no ha brindado información completa del alcance del proyecto, lo que genera expectación y dudas. En octubre iniciaría la construcción de la primera línea, sin que a la fecha se conozcan avances.
El gobierno no ha brindado información completa del alcance del proyecto, lo que genera expectación y dudas. En octubre iniciaría la construcción de la primera línea, sin que a la fecha se conozcan avances.
Los titulares del MOPT, Romeo Herrera, y del VMT, Nelson Reyes, confirmaron en semanas recientes que en este mes de octubre inciaba la obra civil de la primera línea del Metrocable el cual conectará la colonia Zacamil con el Centro Histórico de San Salvador. A la fecha no se conoce con claridad el inicio de la construcción y el gobierno no ha presentado información completa sobre el alcance del proyecto, lo que genera expectación y dudas en varios sectores.
El metrocable sería una de las obras contempladas dentro del proyecto de mejoramiento del sistema de transporte público masivo para el Área Metropolitana de San Salvador (AMSS), según la comunicación oficial.
Hasta la fecha las autoridades no han hecho públicas las licitaciones, estudios, contratos ni detalles de su financiamiento, no obstante con algunos datos dispersos en diferentes momentos se ha hablado de al menos tres rutas: Mejicanos, Soyapango y Panchimalco.
Lee también: ¿Cómo funcionará el nuevo sistema de Metrocable que conectará Mejicanos con San Salvador?
¿Cuánto es el costo total proyectado del primer tramo del metrocable?, ¿qué empresa fue seleccionada para construirlo y bajo qué modalidad contractual?, ¿cómo va a operar?, ¿cuándo va a empezar a funcionar la primera línea? Son preguntas aún sin respuesta.
En algunas entrevistas televisivas, los titulares de Obras Públicas y el Viceministerio de Transporte (VMT) mencionaron algunos aspectos. Asimismo, diplomáticos manifestaron que brindan apoyo técnico y financiero para el mega proyecto de mejoramiento del transporte público; pero no se dan detalles de la participación directa para el metrocable.
El 29 de septiembre de 2025, el ministro Romeo Rodríguez Herrera afirmó que el MOPT ya firmó un contrato con una empresa para desarrollar la primera línea, sin revelar el nombre ni las condiciones del contrato. «Parte de lo que se ha fabricado incluso ya vino al país», aseguró, sin mayores detalles.
El titular destacó que el proyecto tendrá 18 meses de ejecución, en tanto que el metrocable es el primer proyecto sobre la mesa para mejorar el sistema de transporte público en el AMSS.
«Es considerablemente menos costoso que una línea de metro, más rápido de ejecutar y pensado a largo plazo como parte de un sistema que servirá para alimentar el metro», dijo por su parte el viceministro de Transporte Nelson Reyes, en la entrevista radial de Diana Verónica y Tony, el 30 de septiembre. Este sistema involucraría, además de los teleféricos, el metro y buses verdes.
Préstamo para estudio
Sobre el metrocable, en el Diario Oficial del 8 de abril de 2025 se publicó una resolución en la que el Ministerio de Hacienda, a través del Fondo Salvadoreño para Estudios de Preinversión (FOSEP), autorizó una asignación de $3.3 millones al MOPT para la elaboración del estudio de factibilidad. Pero no sería para la línea de Mejicanos, sino para una que conectaría desde Soyapango a San Salvador.
Lee también: Obras Públicas pide revisar diseño del viaducto de Los Chorros
Lo llamativo es que esta no fue la primera asignación. En el documento también revela que el MOPT solicitó anteriormente fondos para el estudio de factibilidad, originalmente por $2,752,311, según consta en el Diario Oficial del 29 de noviembre de 2024; pero el 20 de marzo de 2025, el consejo directivo del FOSEP aprobó la resolución N. 1-CDF-11/2025 y dejó sin efecto la anterior asignación.
En esta resolución, el consejo directivo del FOSEP resolvió asignar al MOPT $3,380,029.00 (exento de IVA) «con carácter reembolsable y con Recuperaciones a las Condiciones de préstamo 860/SF-ES o de otra de las fuentes del fondo del FOSEP que se encuentren disponibles a la fecha de los pagos, para pagar la contratación de la empresa Setec Internacional GCA, ETE, para la formulación de Estudio de Factibilidad del Proyecto 85.5 denominado Construcción y equipamiento de sistema de transporte público por cable aéreo: Línea 1, distrito de Soyapango, departamento de San Salvador».
Este financiamiento se aprobó con una tasa de servicio del 5.5 % anual, a nueve años plazo, incluidos dos de gracia a partir de la fecha de la firma del contrato de consultoría. En el literal J, relativo a la suspensión de desembolsos señala que queda sin efecto el acuerdo ejecutivo N° 2415 con fecha 11 de noviembre de 2024 mediante el cual se aprueba la resolución N° 1 CDF 42/2024, emitida por el Consejo Directivo del FOSEP, el 31 de octubre de 2024 en el que se otorgó al MOPT los $2.75 millones iniciales.
El documento oficial también dice que la empresa contratada para hacer el estudio de factibilidad cambió en el nombre, en el primer acuerdo aparece Setec International, y luego se adjudica a Setec International, GCA, ETE. El acuerdo hace referencia a la Línea 1, distrito de Soyapango, San Salvador Este, se desconoce si esta es la misma línea cuya obra civil da inicio este mes de octubre.
Estudios previos sin resultados públicos
La idea del metrocable o cable aéreo como una alternativa de transporte de pasajeros fue anunciada por primera vez en 2022.
Según registros disponibles en la web, el gobierno contrató en julio de 2021 a la empresa española Intecsa-Inarsa para elaborar un plan de factibilidad de un sistema integrado de transporte del Área Metropolitana de San Salvador, el cual sería entregado en el tercer trimestre de 2023; pero del que a la fecha no se conocen los resultados.
Según un portal web de la empresa española, se trata del proyecto 7290 «Sistema de transporte masivo de pasajeros en el Área Metropolitana de San Salvador».
La Memoria de Labores junio 2021-mayo 2022 del Ministerio de Hacienda revela que el presupuesto para este estudio fue de $26,226,939.10, provenientes de fondos propios.
Tres líneas de metrocable
El 26 de febrero de 2025, durante la entrevista Frente a Frente, el ministro Rodríguez Herrera confirmó que el proyecto de metrocable comprende tres líneas.
Además de la que conecta Mejicanos con el Centro Histórico, se mencionó otra conexión entre Santo Tomás y Panchimalco, pasando por el cantón Planes de Renderos y el sector de la Puerta del Diablo.
En julio pasado el exembajador de la Unión Europea en El Salvador, Francois Roudie, dijo a Teledos que se brinda apoyo a una propuesta para la implementación de un nuevo sistema de transporte en San Salvador que contempla el metrocable, el metro y autobuses verdes.
Sigue leyendo: Más de dos semanas tardarán trabajos en talud de la autopista a Comalapa
El diplomático confirmó que el proyecto respaldado por la Unión Europea contempla el metrocable que conectará Panchimalco con San Marcos.
En ese momento señaló que se trataba de una inversión de $2 mil millones en préstamo y poco más de $8 millones en asistencia técnica obtenidos mediante donaciones.
Según la publicación del medio con fecha 17 de julio de 2025, el proyecto comprende 24 kilómetros de teleférico, con 19 paradas y 61 kilómetros de metro.
Ana Coímbra, jefa de cooperación de la Unión Europea en El Salvador, dio declaraciones a finales de junio pasado y comentó que se había presentado una propuesta al gobierno salvadoreño que comprende los tres sistemas de transporte antes mencionados.
Asimismo resaltó que la Unión Europea brinda asistencia técnica y financiera a través de la estrategia «Global Gateway».
De acuerdo a lo planteado por las autoridades, la otra línea partirá del sector del redondel Masferrer, en la colonia Escalón, siguiendo la avenida Jerusalén, hasta llegar a la zona de El Boquerón, en en el volcán de San Salvador, distrito de Santa Tecla, departamento de La Libertad. Sobre esta última también se desconoce información oficial sobre detalles técnicos y financieros disponibles.
Trazo de Mejicanos-San Salvador
En febrero pasado, el Consejo Superior Universitario (CSU) de la Universidad de El Salvador (UES) recibió una petición del Ministerio de Obras Públicas para la construcción de tres torres para el sistema de metrocable, afectando el espacio de cuatro facultades: Ingeniería y Arquitectura; Ciencias Agronómicas, Química y Farmacia además de la facultad de Odontología.
La solicitud fue estudiada en una comisión especial conformada por los decanos de las cuatro facultades. El 20 de febrero, el Consejo Superior decidió no dar su autorización al MOPT debido a las afectaciones, el impacto ambiental en el campus y la falta de información clara del proyecto.
Un representante de la Comisión señaló en ese momento que se solicitó a las autoridades información y transparencia sobre el proyecto; no obstante, la cartera de Estado nombró a un delegado quien en dos ocasiones se acercó al campus «dando información muy general».
De acuerdo a recientes declaraciones del MOPT, esta línea empieza en la colonia Zacamil, pasa por la UES, continúa por la zona del Centro de Gobierno hasta llegar a las cercanías del parque Cuscatlán. En su momento, la UES sugirió al MOPT cambiar el trazado y usar la calle Circunvalación para el desarrollo de la obra.
Uno de los integrantes de dicha Comisión universitaria confirmó a El Diario de Hoy el 14 de octubre, que tras la resolución del CSU de febrero el tema no volvió a tocar.
Cooperación internacional
El ministro Rodríguez Herrera también dijo en la entrevista del 29 de septiembre pasado que la primera línea se desarrolla con fondos propios; no obstante, se desconoce si para construir esta primera hay un financiamiento con préstamo o si se aplicará a una obra pública con financiamiento incluido. En el listado de proyectos de inversión en el presupuesto del MOPT de este año no se incluyó una partida específica.
A inicios de septiembre, en la Asamblea Legislativa se autorizó la firma del contrato de préstamo con el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) por $60 millones destinados al «Programa de Apoyo al Sistema de Movilidad Urbana del Área Metropolitana de San Salvador (AMSS)».
Los fondos de esta operación se destinan a sistemas tecnológicos (pago electrónico, centro de inteligencia de datos) y mejoras de seguridad vial e incluyen la financiación de estudios de preinversión que permitirían el desarrollo de futuros proyectos, como el metrocable.
El MOPT ha resaltado, además que si bien para la primera línea se tienen fondos propios, para otros circuitos se cuenta con financiamiento de cooperantes internacionales como la Unión Europea.
Además, el 16 de enero 2025 los gobiernos de Francia y el gobierno de El Salvador firmaron un Acuerdo de Intención de Cooperación Técnica y Financiera para el proyecto del Metrocable, según consta en una publicación de X de Cámara Francosal, del 21 de enero de 2025.
El 4 de julio de 2023, la Agencia de Cooperación Internacional de Corea (Koica) entregó al VMT el «Plan Maestro de Transporte Urbano», orientado a la transformación de la movilidad urbana en el AMSS, según se consignó en una publicación de la página oficial de Facebook Koica El Salvador. Asimismo plantea como una de las estrategias principales «enfocarse en los servicios de transporte sostenible, por medio del despliegue de un sistema de transporte público atractivo; por ejemplo, Sistema público de Bicicletas y Sistema de Transporte Público Masivo (Monorriel y Teleférico)».
Solicitudes de información
El Diario de Hoy solicitó una entrevista al Ministerio de Obras Públicas y Transporte (MOPT) a través de la gerencia de Comunicaciones para conocer los detalles del proyecto de metocable.
Se envió algunas preguntas clave: ¿A cuánto asciende el costo total del proyecto del primer tramo del metrocable?, ¿Hay financiamiento con préstamo para su ejecución o se aplicará a una obra pública con financiamiento incluido?, ¿Qué empresa fue seleccionada para construir el metrocable y bajo qué modalidad contractual?, ¿Cuál será la participación o financiamiento de la cooperación internacional en fases futuras?, ¿Cuáles son los resultados del estudio de factibilidad de la obra?.
La solicitud se envió a través de WhatsApp entre el 10 y 17 de octubre, en dos ocasiones se indicó a este medio que aún no había respuesta, y el cierre de esta nota no se obtuvo la información solicitada.
También se solicitó información a la empresa Setec International, la cual de acuerdo a documentos oficiales fue contratada por el MOPT para la formulación de un estudio de factibilidad. Se le consultó si Setec International ha sido contratada por el MOPT para la consultoría. Las solicitudes se enviaron entre el 14 y 17 de octubre al correo electrónico contact.inter@setec.com que aparece en la página web de la empresa. Al cierre de esta nota no hubo respuesta.
Además se solicitó una entrevista sobre el tema a la oficina de la Unión Europea en El Salvador, a través del área de comunicaciones, para conocer en qué consiste la cooperación de dicho proyecto, pero se indicó que no se contaba con disponibilidad en la agenda de la delegada del tema de cooperación en lo que resta del mes.
También se buscó a la Universidad de El Salvador (UES) a través de la Secretaría de Comunicaciones para consultar si después de la resolución del CSU en el que negó permiso al MOPT para construir torres para el metrocable en el campus, hubo otra solicitud. El 17 de octubre se dijo que aún no había respuesta.
La realidad en tus manos
Fundado en 1936 por Napoleón Viera Altamirano y Mercedes Madriz de Altamirano.
Facebook-f Instagram X-twitter11 Calle Oriente y Avenida Cuscatancingo No 271 San Salvador, El Salvador Tel.: (503) 2231-7777 Fax: (503) 2231-7869 (1 Cuadra al Norte de Alcaldía de San Salvador)
2025 – Todos los derechos reservados