Las restricciones se aplican para la extracción de dicho marisco. Sin embargo, la mayoría de los pescadores solo cuentan con redes «camaroneras», lo que limita su trabajo.
Las restricciones se aplican para la extracción de dicho marisco. Sin embargo, la mayoría de los pescadores solo cuentan con redes «camaroneras», lo que limita su trabajo.
Alrededor de cinco mil pescadores de las comunidades costeras del municipio de La Unión Sur han parado sus faenas en el mar tras el inicio de la veda al camarón marino, vigente del 1 de octubre al 14 de noviembre, decretada por el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), a través del Centro de Desarrollo de la Pesca y Acuicultura (CENDEPESCA).
La veda significa que está prohibido la pesca del camarón. Las restricciones son a nivel nacional para proteger el periodo de reproducción de dicha especie. Es la segunda veda en el año, la primera fue del 2 de mayo al 15 de junio.
Si hay veda no se sale a trabajar en el mar porque las redes que tienen la mayoría de los pescadores son para extraer el camarón, las cuales no son útiles para atrapar otro tipo de especies, como el pescado. Esta situación afecta la economía familiar. Aunado a ello, el Gobierno dejó de entregar los paquetes de víveres en el periodo de la veda desde hace más de dos años, aseguran los afectados.
«El último reparto que nos dieron de este Gobierno durante la veda fue hace tres años, y fue un poquito que quizás solo ajustaba para 1 o 2 días para una familia numerosa. Eso es hasta injusto, y desde entonces al sector sólo nos dicen que habrá veda, pero ya no hablan de que nos ayudarán para tratar de mitigar un poco la situación», lamenta Armando Rosales, un pescador del cantón Huisquil, del distrito de Conchagua, La Unión Sur.
Buscan soluciones
Rosales, de 70 años de edad, y 60 de trabajar pescando, explica que, debido a problemas delicados de salud, tiene dos años de haber dejado de ejercer la pesca, es decir que ya no está saliendo a trabajar en el mar, y como alternativa se dedica a reparar las redes o trasmallos de los pescadores. «Esto de remendar las redes es de uno a dos días de trabajo, y lo que uno se gana son $10 a $15 dólares en dos días; pero es eso o no generar ningún ingreso».
Armando manifestó que sus hijos son los que se están dedicando a la pesca, pero en el periodo de la veda no salen a trabajar porque las redes que tienen son solo para la extracción del camarón. «Las autoridades pueden decir que la veda es para el camarón, pero se olvidan de que el 80 % del sector tiene (redes) de las que se usan para capturar los camarones, y esas no las podemos usar para la pesca del pescado. Comprar una para ese tipo de especies anda costando alrededor de $600.00».
Santos Quinteros, pescador y líder comunal del cantón La Tunas, del distrito de Conchagua, manifestó que la pesca artesanal es uno de los sectores más abandonados por la administración gubernamental.
«La última ayuda que nos mandó el ciudadano presidente para los pescadores fue en el 2023, fue de una tarjeta canjeable por $50.00 para una veda que duró 46 días; y ese año, cuando me entrevistaron los periodistas aprovechaba para preguntarle al presidente ¿si se podía sobrevivir con esos $50.00 para alimentar a una familia de cuatro personas?», añadió Quinteros.
El líder comunal agregó que en los gobiernos anteriores los paquetes estaban valorados en un aproximado de $135.00 por cada pescador. «Tenemos varios años consecutivos que ordenan las vedas y no dan ninguna ayuda a los pescadores individuales ni a los de las cooperativas, así es la realidad que enfrentamos los dos periodos de vedas que decretan cada año».
Josué Flores, otro pescador de La Unión, aseguró que no cuentan con los recursos económicos para comprar redes para ejercer otro tipo de pesca durante la veda del camarón, «aunque quiera salir al mar a trabajar no puedo porque no cuento con las redes para poder traer pescado. No estamos en contra de la veda, sino en que no nos dan alternativas o ayudas para poder alimentar a nuestros hijos durante el periodo de las restricciones de la pesca del camarón».
«A veces nos vamos a los esteros de las playas a querer sacar curiles, almejas o cascos de burro, es poca la cantidad que traemos. Y en ocasiones las ventas están malas y nos queda el producto», añadió Flores.
El Diario de Hoy buscó la versión oficial de las autoridades de CENDEPESCA a través de la unidad de comunicaciones del MAG pero no atendieron la llamada. Se solicitó información también a través de la aplicación WhatsApp a Comunicaciones de la primera, sin éxito.
MIRA TAMBIÉN: Museo de los 1,000 platos, una joya escondida en Suchitoto
La realidad en tus manos
Fundado en 1936 por Napoleón Viera Altamirano y Mercedes Madriz de Altamirano.
Facebook-f Instagram X-twitter11 Calle Oriente y Avenida Cuscatancingo No 271 San Salvador, El Salvador Tel.: (503) 2231-7777 Fax: (503) 2231-7869 (1 Cuadra al Norte de Alcaldía de San Salvador)
2025 – Todos los derechos reservados