La mayoría no está familiarizada con el uso de la tecnología digital para renovar la documentación y corren riesgo de que les decomisen el producto
La mayoría no está familiarizada con el uso de la tecnología digital para renovar la documentación y corren riesgo de que les decomisen el producto

Muchos de los pescadores artesanales de las comunidades costeras, en el departamento de La Unión, no han logrado renovar su carnet de pescador debido a las dificultades que tienen para hacer uso del sistema digital e ingresar al registro del Centro de Desarrollo de la Pesca y Acuicultura (CENDEPESCA), dependencia del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG).
A partir del 2023, CENDEPESCA comenzó con la digitalización de sus servicios habilitando su sistema en línea para renovar el carnet. Todo el proceso es en línea a través de un portal del MAG para llenar el formulario con los datos del interesado.
De acuerdo con los pescadores artesanales, el Gobierno tendría que haber tomado en cuenta que un alto porcentaje del sector no puede hacer uso de los dispositivos; otros no pueden leer ni escribir, y para cubrir esas deficiencias lo más indicado, aseguran, sería que dispongan de empleados de CENDEPESCA para que les den asistencia con el proceso en línea, y así no tener retrasos en la renovación de su documento.
Hay pescadores que tienen más de tres años de andar con su carnet vencido, y el temor es que las autoridades, como la Marina Nacional y la Policía, los aborden mientras hacen sus faenas de pesca en alta mar, les pidan la respectiva documentación y presenten un carnet vencido, con lo que podrían correr el riesgo de que les decomisen el producto, explicó Santos Quinteros, pescador artesanal del cantón Las Tunas, del distrito de Conchagua.

Misma situación están enfrentando para renovar los otros documentos, como la licencia de la embarcación que emite la Marina Nacional.
Santos Quinteros, líder comunal de su cantón, con más de 30 años de experiencia en la pesca, detalla que con el nuevo sistema, una vez se cumplen todos los pasos para la renovación y es aprobado, tiene que irse a un ciber o librería con el teléfono para que le impriman el documento, y luego pagar por laminarlo; anteriormente el documento era de material de plástico, difícil de dañarlo al mojarlo.
«Algunos pescadores sí han logrado renovar su documentación, son los que no se les dificulta mucho llenar las indicaciones; pero la mayoría no han podido porque se equivocaron en el proceso y ya no quieren regresar a la oficina para que les den otro código para hacerlo de nuevo. Mucha de nuestra gente si acaso solo pueden usar el teléfono para hacer una llamada o para contestar», destacó Quinteros.
«Si este Gobierno quiere implementar esas modalidades… si quiere digitalizar los servicios, en el caso de los pescadores deben tener una asistencia permanente de los empleados de CENDEPESCA para que ayuden al pescador en la renovación del documento», puntualizó Quinteros.

Santos, de 60 años de edad, dice que en su caso le ha costado alrededor de siete años aprender a usar su teléfono celular digital. Anteriormente no podía leer ni escribir, solo hacer llamadas; fue a través del programa de alfabetización que implementó el Gobierno del expresidente Salvador Sánchez Cerén que «aproveché que venían a las comunidades a enseñarles a leer y a escribir a las personas que no podíamos hacerlo».
Jesús Ventura, comerciante de la isla Zacatillo, manifestó que en los caseríos de la isla, la mayoría de los pescadores artesanales no han logrado renovar los documentos debido a las dificultades para el uso del sistema digital.
«Hay pescadores que han gastado en pasaje en todos los viajes que hacen para que la institución le renueve sus documentos, y que por error del sistema no pueden hacerlo, y no cuentan con ningún tipo de asistencia; y esa situación está afectando la economía del pescador y se pone en riesgo de que les puedan decomisar el producto y la embarcación por no andar vigentes los tres documentos, uno que emite CENDEPESCA, y los otros la Marina Nacional», añadió Ventura.
Ángela Ayala, quien se dedica a la pesca artesanal y vive en el caserío El Cáguano, de la isla Zacatillo, se encuentra preocupada por no lograr la renovación del carnet en CENDEPESCA. Tiene dos años de estar visitando las oficinas de la mencionada institución y no logran resolverle, asegura. «Nos dan un papel con un código para que lo ingresemos en el teléfono (sistema digital) pero nos da error, y después que se quiere ingresarlo de nuevo da lo mismo, y tenemos que volver a la oficina a pedirles otro código».
Ayala, de 47 años, aprendió el oficio a los 9 años junto a sus padres, es jefa de hogar, madre de tres hijos, dos trabajan en la pesca, y otro en la agricultura.

«El problema es que las autoridades nos están parando y nos encuentran con los carnets vencidos, y andarlos así no es responsabilidad de nosotros, es por error que nos da cuando intentamos hacerlo», añadió.
«Le pido al presidente Bukele que nos ayude para que CENDEPESCA nos facilite la renovación porque cada vez que uno intenta hacerlo nos da error», insistió la pescadora.
Ángela es de limitados recursos económicos y manifestó que en el invierno se dedica más a la agricultura trabajando una manzana de tierra donde siembra el maíz,.
Su situación no le permite estar viajando seguido a las oficinas de CENDEPESCA, que están ubicadas en el muelle artesanal de Chiquirín, debido a que tiene que gastar en pasaje para trasladarse desde la isla hasta el embarcadero de Los Coquitos, en la ciudad de La Unión, y posteriormente abordar un bus para llegar a Chiquirín, cuyo servicio de transporte es tardado; y la otra alternativa sería pagar $24.00 de taxis para que la lleven hasta el lugar, la esperen y regresar.
En marzo de 2023 la Autoridad Marítima Portuaria (AMP) desarrolló la última jornada entregando alrededor de 250 documentos de matrículas y licencias de lancha para los pescadores artesanales en el distrito de Conchagua.
Primero llegaron a la toma de la información de los usuarios para el registro de nuevos o la renovación de la tarjeta de patrón de pesca artesanal y la matrícula de la lancha, y en un lapso de tres a cuatro semanas regresaron a la comunidad a entregar los documentos.
La Autoridad Marítima Portuaria (AMP) fue disuelta en el 2023 vía decreto legislativo y sus funciones fueron transferidas a la Marina Nacional, que ahora se encarga de la emisión de la licencia y matrícula de la embarcación.
Algunos pescadores manifestaron que antes les facilitaban los servicios tanto la AMP como CENDEPESCA, ambas instituciones se coordinaban para visitar a las comunidades para los trámites de los documentos.

El miércoles 19 de noviembre se buscó la versión oficial de las autoridades del CENDEPESCA, a través de un número de teléfono de la unidad de comunicaciones del MAG. Vía WhatsApp se envió la solicitud de información, pero no hubo respuesta, el mensaje no fue atendido. El jueves 20 de noviembre se marcó a un número de teléfono de conmutador del MAG, solicitando enlazar con el área de comunicaciones, pero tampoco atendieron.
MIRA TAMBIÉN: Educadores y gremiales a la expectativa sobre el cambio en los planes de estudio
La realidad en tus manos
Fundado en 1936 por Napoleón Viera Altamirano y Mercedes Madriz de Altamirano.
Facebook-f Instagram X-twitter11 Calle Oriente y Avenida Cuscatancingo No 271 San Salvador, El Salvador Tel.: (503) 2231-7777 Fax: (503) 2231-7869 (1 Cuadra al Norte de Alcaldía de San Salvador)
2025 – Todos los derechos reservados