Light
Dark

Países debaten en El Salvador sobre seguridad sísmica

El país fue sede de la Octava Jornada del Código Modelo Sísmico para América Latina y el Caribe en el que participaron académicos y especialistas de diferentes países.

Congreso sismos MOPT thumbnail

Entre el 8 y el 10 de octubre, El Salvador fue la sede del 1° Congreso Internacional Código Modelo Sísmico San Salvador 2025 y la octava Jornada de la Comisión Permanente del Código Modelo Sísmico para América Latina y El Caribe, en el que participaron 19 países. 

El evento se desarrolló en tres jornadas y contó con la asistencia de autoridades de gobierno, representantes de la Comisión Internacional, especialistas y académicos. 

Amenaza sísmica, normativas nacionales e internacionales, ingeniería geotécnica y estructural; diseño sismorresistente de edificaciones y puentes; infraestructura crítica, tecnologías digitales y evaluación de estructuras existentes fueron temas expuestos en el evento desarrollado con apoyo del Ministerio de Obras Públicas y Transporte (MOPT) y el Instituto de la Construcción. 

Te puede interesar: En El Salvador se registran en promedio 15 sismos diarios

Foto: Cortesía

«La mayoría de los países registran sismos, tsunamis, huracanes y actividades volcánicas, hechos naturales que generan daños significativos en las infraestructuras de los países, pérdidas de vidas humanas, etcétera. Y obviamente eso conlleva replantear parte de la infraestructura que se construye en El Salvador», dijo el Ministro de Obras Públicas, Romeo Rodríguez Herrera en la jornada inaugural. 

Resaltó, además, la necesidad de realizar diferentes acciones «no solo de reconstrucción, sino también de mejorar las nuevas construcciones que se realizan».

Para las autoridades, el desarrollo de estos temas es sumamente valioso para el país, debido a que este se ubica en una zona de alta sismicidad. En tal sentido, ven la urgencia de que se pueda contar con una infraestructura mucho más resiliente. 

«Es importante siempre estar a la vanguardia de las nuevas tecnologías, conocer los nuevos métodos de prevención en las áreas de construcción y urbanísticas, así como compartir las diferentes experiencia que hay entre los diferentes países», agregó Herrera. 

También:  “Vinieron autoridades solo a tomar fotos y vídeos, creímos que nos ayudarían, pero no hubo resultados”

El funcionario destacó la presentación del Código de Edificación Salvadoreño, un documento que contiene lineamientos técnicos necesarios para el diseño, la construcción, la supervisión, evaluación y reforzamiento de las edificaciones; asimismo, resaltó el respaldo de entidades multilaterales como el Banco Mundial y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID). 

Los representantes de los países participantes también destacaron la importancia de fortalecer las capacidades técnicas de la región en el manejo de crisis sísmicas y en la aplicación de normas actualizadas de diseño y construcción.

El ministro subrayó que el país, por su ubicación geográfica y su acelerado proceso de urbanización, necesita avanzar hacia la implementación de infraestructura sismo resistente que garantice la seguridad de la población. 

«Desde el gobierno estamos convencidos de que este tema es fundamental y daremos todo el apoyo necesario para que estos debates se traduzcan en acciones concretas», expresó el funcionario durante su intervención.

La directora de Agencia de El Salvador para la Cooperación Internacional (ESCO), Karla Palma, resaltó que esta jornada contribuirá a la actualización del código sísmico regional, un paso esencial para fortalecer la resiliencia estructural y social en América Latina y el Caribe.

Patrocinado por Taboola