Light
Dark

Más de 20 instituciones de servicio bajo control directo del Ejecutivo

La Red de Hospitales Nacionales es de las más recientes instituciones creadas para la administración de servicios que se reporta a la Presidencia. El CNR asumirá facultades de registro de asociaciones comunales

escuelas abandonadas en construccion por la dom (7) thumbnail

Recolección de basura, administración de mercados, obras municipales, hospitales, compras públicas y becas son solo algunas de las funciones que el gobierno central aglutina en más de una veintena de entidades creadas o reformadas en el último lustro.

La Dirección de Mercados Nacionales y la Red de Hospitales Nacionales son de las más recientes que iniciaron funciones y que dependen de la Presidencia de la República. Estas se suman a otras instancias que han asumido facultades que antes estaban en las municipalidades o en instituciones que fueron disueltas o reconvertidas, y que para 2026 administrarán más de $824.4 millones en presupuesto.

La Dirección de Mercados tendrá un presupuesto de $5,360,748, que incluye la proyección de ingresos por el arrendamiento de puestos de ventas y locales comerciales.

Desde finales de 2024 comenzó a operar la Autoridad Nacional de Residuos Sólidos (ANDRES) para la recolección de basura. Esta dependencia está adscrita al Ministerio de Obras Públicas y de Transporte (MOPT) y para el otro año tendrá una asignación de $2,427,718.

Puede leer: Asamblea aprobó reforma que permite a ANDRES vender residuos

Aunque adscrita está al ramo de Turismo otra instancia que asumió un rol municipal es la Autoridad de Planificación del Centro Histórico de San Salvador (APLAN), que se encarga de autorizar los comercios que pueden operar en ese espacio delimitado.

Mientras que otra instancia asumiría nuevas funciones es el Centro Nacional de Registros (CNR), que tendrá la facultad de otorgar la personalidad jurídica a las asociaciones comunales cuando se apruebe una reforma al Código Municipal.

Direcciones y organismos

El listado de nuevas entidades que dependen del Órgano Ejecutivo inicia con la Dirección Nacional de Obras Municipales (DOM), creada en 2021, que para el próximo año tendrá $441,456,718 de presupuesto.

La Red de Hospitales creada este año dispondrá de $177 millones. Esta dependencia de Casa Presidencial (CAPRES) es la encargada de la puesta en funcionamiento y administración del nuevo Hospital Especializado Rosales.

Otras entidades que dependen de CAPRES son: Dirección Nacional de Compras Públicas (DINAC), Dirección de Ordenamiento Territorial y Construcción (DOT), la Agencia de Promoción de Inversión y Exportaciones de El Salvador (INVEST) y la Agencia Nacional de Inteligencia Artificial (ANIA).

Otra dependencia de reciente creación es el Registro de Agentes Extranjeros (RAEX), que depende del Ministerio de Gobernación y Desarrollo Territorial, y tendrá un presupuesto de $600,000.

De la disolución del INSAFORP en 2024 surgió el Instituto Nacional de Capacitación y Formación (INCAF) y la Dirección de Integración, el primero adscrito al Ministerio de Economía y la otra instancia adscrita al Ministerio de Gobernación.

La Agencia de Ciberseguridad del Estado (ACE) está adscrita al Ministerio de Seguridad Pública y Justicia.

Otras de las instancias creadas o modificadas son: Superintendencia de Regulación Sanitaria (SRS), el Consejo Nacional de Especialidades Médicas (CONADEM), la Dirección General de Electricidad, Hidrocarburos y Minas (DGEHM); la Agencia Nacional de Fondos Bitcoin, la Comisión Nacional de Activos Digitales y la Autoridad Salvadoreña del Agua (ASA).

Centralización

Flora Blandón, directora de la Maestría en Desarrollo Territorial de la UCA, explicó que la descentralización es el traslado de poder de decisión y recursos desde una instancia del gobierno central a una territorial, «para impulsar acciones que le corresponden a la gestión pública» y tiene a su base al menos cuatro pilares centrales.

«Mejora la gestión pública, ya que al brindar los servicios de los que se trata desde una instancia municipal, como es la alcaldía, se responde de mejor manera, porque se conoce de primera mano las necesidades que la población presenta y la mejor forma de atenderlas», dijo.

En segundo lugar, propicia una mayor participación de la ciudadanía y eso conlleva a la búsqueda de brindar los servicios de manera más eficiente, que es el tercer pilar.

Y en cuarto lugar, otorga a los gobiernos municipales mayores niveles de autonomía en la toma de decisiones y en la gestión de los recursos. Lo que no se genera cuando hay una centralización de los recursos y servicios.

EDC Entrada de comerciantes a mercado san miguelito nuevo 29
La reconstrucción formal de este mercado comenzó en 2022. Fue hasta agosto de 2025 que Nayib Bukele lo inauguró en una cadena nacional, y hasta este 10 de noviembre que los usuarios del mercado han podido entrar a instalarse. Foto EDH/Emerson Del Cid

«En lo personal creo firmemente en la autonomía municipal, creo que las alcaldías al ser la instancia más cercana al ciudadano tiene un papel qué jugar. Y el ciudadano debe de sentir que la alcaldía esté cerca de él, que le resuelve los problemas más urgentes», dijo el experto en movilidad urbana, Andrés Espinoza.

Aunque señala que el tema de la descentralización o centralización de los servicios debería verse desde la resolución de los problemas.

«La desconcentración que se ha mantenido no ha servido para resolver los problemas del sistema de mercados, por decir algo. Los mercados normalmente son deficitarios, son sucios, oscuros, lugares un poco lúgubres y ante eso siempre he insistido que el sistema debe ser sustituido», dijo.

De ahí que le da el beneficio de la duda a la Dirección de Mercados y la misma dinámica aplicaría para el tema de recolección de basura.

Registro de ADESCO

Con una reforma al Código Municipal que está en estudio en la Comisión de Salvadoreños en el Exterior Legislación y Gobierno, el CNR tendrá la facultad de otorgar la personería jurídica a las asociaciones comunales y de desarrollo comunal (ADESCO) que actualmente son autorizadas por los Concejos Municipales.

Camilo Trigueros, director del CNR, dijo este lunes a la comisión que se podrá centralizar a las asociaciones comunales bajo un mismo esquema y brindar servicios digitales. «También estandariza los procedimientos que eran diferentes por cada ordenanza municipal», afirmó.

Actualmente, el CNR tiene información de 1,560 asociaciones comunales, al contar con 2,243 propiedades registradas.

Por su parte, Liliana Andrade, concejal del FMLN en San Salvador Centro, expuso que esta nueva tramitación limitará la organización comunal y afecta la autonomía municipal.

«Sobre todo va en menoscabo a la organización de la gente, cuando encuentren más obstáculos para poder formalizar una Asociación Comunal, el gobierno central tendrá la plena facultad de decidir a quiénes les dará la personería, y a quién no», dijo.

El diputado Francisco Lira, de ARENA, compara esta reforma con el control de las ONG con la Ley de Agentes Extranjeros.

«Lo presentan como ‘modernización’, pero todos sabemos que es otra forma de control político: centralizar la información, condicionar a las comunidades y someter la organización comunitaria a la aprobación del Gobierno», expresó.

Añade que debilitará más la autonomía municipal e impone a las ADESCO un registro en el CNR «que no responde a ninguna necesidad técnica real».

Presupuestos 2026 para entidades:

  • DOM $441,456,718
  • DINAC $28,490,498
  • INVEST $3,017,172
  • Dirección de Mercados $5,360,748
  • Red de Hospitales $177,000,000
  • Dirección de Integración $26,394,800
  • DOT $6,653,639
  • ACE $22,005,913
  • Superintendencia de Regulación Sanitaria $26,770,910
  • SEM $8,929,950
  • CONADEM $2,300,000
  • DGEHM $9,473,593
  • ENTE $2,482,965
  • Agencia de Fondos Bitcoin $1,601,646
  • Comisión de Activos Digitales $2,523,966
  • INCAF $30,025,260
  • ISC $4,509,376
  • ANDRES $2,427,718
  • ASA $17,279,948
  • APLAN $2,099,384
  • RAEX $600,000
Suscríbete a El Diario de Hoy
Patrocinado por Taboola